HomeInvestigacionesLos Gaitanistas: El híbrido criminal
INVESTIGACIONES

Los Gaitanistas: El híbrido criminal

COLOMBIA / 2 MAY 2014 POR JEREMY MCDERMOTT ES

Ha terminado la loca carrera por el poder criminal, a raíz de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Los Gaitanistas, también conocidos como Clan del Golfo, Urabeños y Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), han ganado.

Tras el fin de la desmovilización de las AUC en 2006, nacieron más de 30 nuevos grupos criminales conocidos como "BACRIM" (Bandas Criminales). Durante los últimos ocho años ha habido una guerra a muerte entre estos grupos por la hegemonía.

Este artículo hace parte de una serie sobre la banda criminal de Los Gaitanistas y su poderío en Colombia. Vea la serie completa aquí.

Los ganadores, las AGC, son la combinación perfecta del crimen organizado colombiano. Aunque nacieron de la desmovilización de las AUC, gran parte de la ascendencia criminal de las AGC proviene de mucho más atrás. Muchos de sus miembros, antes de unirse a los paramilitares, formaron parte de uno de los tres principales grupos guerrilleros marxistas del país: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) o el Ejército Popular de Liberación (EPL). Y muchos otros, particularmente del lado del tráfico de drogas, pueden rastrear su historia criminal al Cartel de Medellín, pionero en el comercio de la cocaína hace casi 40 años. Las AGC abarcan tres generaciones con experiencia criminal y se fundieron en una estructura híbrida forjada por la situación actual de Colombia.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de los Urabeños

¿Esto significa que el crimen organizado colombiano ha regresado a la situación original? Desde que Pablo Escobar fue dado de baja en un tejado de Medellín en 1993, el crimen organizado ha continuado fragmentándose. Sin embargo ahora, una vez más, un solo grupo criminal domina el bajo mundo. Las AGC, sin embargo, no son una organización criminal jerarquizada e integrada, con una estructura de mando unificada y centralizada. Como se verá en la Sección 2, donde se define la estructura de las BACRIM, la Policía Nacional de Colombia se enfrenta a un reto muy diferente al que tuvo que enfrentar con el Cartel de Medellín.

El éxito de las fuerzas de seguridad de Colombia contra las Organizaciones de Tráfico de Drogas (OTD) no puede ser subestimado. Bajo la constante presión, el crimen organizado colombiano ha evolucionado y mutado. El resultado de esta constante evolución son las AGC. Se trata de una red criminal, construida en torno a una serie de unidades o "nodos". La pieza fundamental de esta red es la "oficina de cobro", una manifestación del crimen organizado particular de Colombia que, como muchas cosas en el mundo criminal, hunde sus raíces en el Cartel de Medellín.

Si se acaba con un nodo de la estructura la red simplemente se desplaza generando nuevos nodos que se hacen cargo de las funciones de sus predecesores desmantelados. Esto es cierto incluso en el caso de los nodos de comando, como aquellos anteriormente encabezados por el fundador de las AGC, Daniel Rendón Herrera, alias "Don Mario", y el del líder siguiente, Juan de Dios Úsuga, alias "Giovanni".

Otro resultado de la cada vez más eficiente fuerza policial de Colombia es el fenómeno de la migración criminal, o "el efecto cucaracha". Encienda las luces en una habitación y las cucarachas huyen hacia las esquinas oscuras. Las luces se han encendido en Colombia, y los criminales, en muchos casos, se han trasladado al extranjero. Aunque los mexicanos ahora dominan el mercado tradicional de la cocaína de Estados Unidos, los colombianos han estado desarrollando y explotando nuevos mercados. Ellos no sólo han tenido como blanco a la Unión Europea, sino también a los mercados domésticos en auge más cerca de casa; los de los países más poblados de Latinoamérica: Brasil, Argentina y la misma Colombia.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre migración criminal

Como los cultivos de coca se han reducido en Colombia, el efecto globo ha llevado a un aumento en los cultivos de droga en Perú, que ahora es el principal productor de cocaína del mundo, y en la vecina Bolivia. Y en casi todos los eslabones de la cadena de la droga en estos dos países andinos usted puede encontrar a un colombiano.

Los colombianos siguen siendo los pioneros del comercio de droga en el mundo. Los carteles mexicanos pueden ahora eclipsar a sus contrapartes colombianas, en términos de poder y de capacidad militar, pero la fragmentación del crimen organizado en Colombia se está replicando en México. La reciente captura del llamado Pablo Escobar de México, Joaquín "El Chapo" Guzmán, del poderoso Cartel de Sinaloa, simplemente acelerará este proceso.

A medida que más miembros del comando central de las AGC (su "Estado Mayor" o "junta directiva") se desmonten, es probable que el dominio ejercido por aquellos de la región bananera de Colombia sean eclipsados, y puede ser que la red criminal que existe actualmente adopte un nombre diferente. La evolución del crimen organizado de Colombia es constante, y seguirá evolucionando siempre y cuando las grandes ganancias estén disponibles.

La cocaína ya no es el único, o quizás incluso el principal elemento del portafolio criminal de las AGC. La minería de oro, la extorsión, la trata de personas, las apuestas y la prostitución, también generan ingresos criminales, por nombrar sólo unos pocos. La Policía Nacional ya no puede centrar su atención únicamente en el tráfico de cocaína. Las AGC buscan cualquier oportunidad criminal, y la explotan de manera rápida y eficiente. La policía debe seguirle el ritmo, y en el caso de la industria del oro, por ejemplo, ésta se encuentra a la zaga, paralizada por la falta de una legislación y herramientas adecuadas para combatir esta industria ilegal.

Este artículo hace parte de una serie sobre la banda criminal de Los Gaitanistas y su poderío en Colombia. Vea la serie completa aquí.

compartir icon icon icon

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Contenido relacionado

COLOMBIA / 15 ABR 2016

El presidente de Colombia Juan Manuel Santos anunció que su administración intensificará aún más la presión contra las organizaciones neoparamilitares…

COLOMBIA / 20 NOV 2013

Una semana después de sobrevivir a un ataque con granadas, el nuevo "Zar de las Esmeraldas" de Colombia ha sido…

COCAÍNA / 8 MAR 2022

El calendario electoral de Colombia está bastante apretado, pues habrá elecciones legislativas y dos rondas de elecciones presidenciales durante los…

icon #SupportFreePress
image

Apoye nuestro trabajo

Investigar el crimen organizado es costoso y peligroso. Llegar a las fuentes primarias requiere un profundo trabajo de campo. Por favor, haga su donación. Cada granito de arena es una gran ayuda.

DONAR AHORA image