HomeLa OrganizaciónEventos InSight Crime: Crimen fronterizo - El Triángulo Norte y la Triple Frontera
Eventos InSight Crime: Crimen fronterizo - El Triángulo Norte y la Triple Frontera
LA ORGANIZACIÓN

Eventos InSight Crime: Crimen fronterizo - El Triángulo Norte y la Triple Frontera

ARGENTINA / 25 ENE 2021 POR INSIGHT CRIME ES

El crimen organizado medra en las fronteras. En Latinoamérica, sofisticadas redes criminales se han beneficiado durante largo tiempo de la laxitud de los controles y la corruptibilidad en los puntos de inspección para expandir sus redes criminales transnacionales, pasando de un país a otro para ocuparse de sus negocios o buscar refugio de las autoridades.

En varios ciclos de extensos trabajos de campo, nuestros investigadores han analizado y situado las principales economías ilícitas y los mayores grupos criminales presentes en 39 departamentos fronterizos distribuidos en los seis países en estudio: el trío de Guatemala, Honduras y El Salvador, que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica, y la Triple Frontera, de Argentina, Paraguay y Brasil, en el Cono Sur.

*Esta serie de eventos presenta los resultados de una investigación realizada por InSight Crime a lo largo de dos años, la cual describe detalladamente la actividad criminal en el Triángulo Norte de Centroamérica y la Triple Frontera del Cono Sur, dos regiones fundamentales para el crimen transfronterizo. Visite la página de la investigación, explore el mapa interactivo y lea estudios de caso y perfiles de las fronteras departamentales aquí.

Armados con esta investigación, hemos desarrollado un ‘tablero interactivo’, una interfaz en línea en la que los usuarios pueden visualizar la penetración del crimen organizado en esas zonas limítrofes. El tablero también contiene perfiles detallados para cada uno de los departamentos fronterizos y los actores criminales analizados como parte de este proyecto.

VEA TAMBIÉN: InDepth Cobertura sobre el Triángulo Norte y la Triple Frontera

Esto, junto con seis investigaciones en profundidad sobre corrupción y crimen transnacional, se desarrollará de manera progresiva durante las series virtuales, y se publicarán nuestros informes de investigación por países, uno a la vez.  

Guatemala: 2 de febrero

- El narcotráfico y otros delitos transfronterizos abundan a lo largo de las fronteras guatemaltecas, favorecidos por la corrupción generalizada y la limitada presencia estatal. En las poblaciones limítrofes de todo el país, los traficantes libran cruentas guerras aun por corredores de tráfico de menor importancia, y muchas veces hacen alianzas con los alcaldes para facilitar sus actividades.

Vea los detalles completos y el formato de inscripción al evento sobre Guatemala aquí.

Honduras: 16 de febrero

- En Honduras, el narcotráfico se extiende hasta las esferas más altas del gobierno, poniendo en riesgo las fronteras nacionales e incitando todo tipo de delitos transnacionales. El gobernante Partido Nacional ha desempeñado un rol esencial en el continuo descenso de Honduras en el turbio mundo de los narcoestados.

Todos los detalles e inscripción al evento sobre Honduras aquí.

Paraguay: 25 de febrero

- La corrupción endémica en diferentes niveles del gobierno ha contribuido a que Paraguay se convierta en un exportador importante de marihuana y en centro de contrabando. Aquí, narcos y políticos corruptos suelen encontrarse en terreno común, y las disputas políticas pasan al hampa.

Todos los detalles e inscripción al evento sobre Paraguay aquí.

Brasil, 4 de marzo

- Cuartel de algunas de las pandillas más sofisticadas de Latinoamérica, los actores criminales de Brasil son contrabandistas omnipresentes a lo largo de las fronteras del Cono Sur. El vecino Paraguay sirve de refugio de pandillas y criminales de cuello blanco, entre ellos, los operadores especializados que blanquean millones de dólares.

Todos los detalles e inscripción al evento sobre Brasil aquí.

Argentina, 16 de marzo

- Las prósperas ciudades de Argentina son grandes consumidoras de cocaína y marihuana, introducida ilegalmente desde Paraguay y Bolivia y distribuida por redes narcomenudistas locales. En ocasiones, dichas redes incluyen a alcaldes corruptos, policías deshonestos y jueces vendidos, quienes ayudan al trasiego de toneladas de narcóticos por autopistas terrestres y fluviales.

Todos los detalles e inscripción al evento sobre Argentina aquí.

El Salvador, 23 de marzo

El Salvador alberga sofisticadas redes de transportistas especializados en el acarreo de sustancias ilícitas por Centroamérica, además de las notorias pandillas callejeras, la MS13 y Barrio 18. Aunque vinculadas a la extorsión en su gran mayoría, InSight Crime rastreó cómo una facción de la MS13 se hizo un nombre en el tráfico internacional de cocaína.

Todos los detalles e inscripción al evento sobre El Salvador aquí.

compartir icon icon icon

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 9 SEP 2016

En el centro de algunas de las principales ciudades de Suramérica, las autoridades les han cedido a los grupos del…

BARRIO 18 / 3 MAR 2015

Las pandillas callejeras más grandes de El Salvador señalaron que cuentan con el poder suficiente para influir en las elecciones…

BARRIO 18 / 31 ENE 2017

Un nuevo informe de El Salvador señala que las pandillas callejeras del país fueron las responsables del 84 por ciento…