El 27 de mayo, en una sesión informativa especial, InSight Crime presentó los hallazgos de una investigación de un año de duración —realizada con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y otras entidades— sobre las cuatro principales actividades criminales que promueven la destrucción ambiental en Colombia: la minería ilegal, el acaparamiento de tierras, el tráfico de madera y el contrabando de vida silvestre.
La sesión en línea convocó a más de 100 partes interesadas, incluidos funcionarios del gobierno colombiano, la policía, el ejército y la fiscalía, funcionarios de varias embajadas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), así como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). También participaron representantes de decenas de organizaciones gubernamentales involucradas en la conservación y el desarrollo, líderes de la sociedad civil y académicos.
Durante el evento, la directora de proyectos sobre delitos ambientales de InSight Crime, María Fernanda Ramírez, habló sobre la dinámica del tráfico de madera y la corrupción quelo sustenta. Ramírez también presentó recomendaciones prácticas para combatir la tala ilegal, que arrasa con la biodiversidad.
Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, habló sobre cómo las sofisticadas estructuras del crimen organizado han encontrado oportunidades en los delitos ambientales,y señaló que esta superposición crea desafíos de seguridad adicionales para el gobierno colombiano en el abordaje de este problema.
Vea nuestra página En profundidad sobre delitos ambientales >