HomeColombiaLos Paisas

Inicialmente Los Paisas aparecieron como una milicia rural que surgió de los desmovilizados del ejército paramilitar de las AUC vinculados a la Oficina de Envigado, pero luego se convirtieron en una organización narcotraficante independiente. El grupo ha perdido poder y relevancia debido a las luchas internas dentro de sus filas y a una pelea brutal con grupos rivales por el acceso a las rutas del narcotráfico en las costas de Colombia. Muchos de sus miembros clave han desertado al grupo rival de Los Urabeños.

Historia

Al igual que muchas de sus contrapartes, el núcleo de Los Paisas estaba formado por los remanentes de grupos paramilitares que se desmovilizaron en un proceso de paz con el gobierno entre 2004 y 2006. “Paisa” es el nombre utilizado comúnmente para los locales de Antioquia, y el fortín del grupo se concentró en ese departamento. El otrora capo del hampa de Medellín, Diego Murillo, alias “Don Berna“, solía financiar grupos de matones urbanos y exparamilitares en el campo para combatir a las fuerzas guerrilleras, las rutas de control del narcotráfico y en ocasiones para enfrentarse con otros jefes paramilitares rivales como Daniel Rendón, alias “Don Mario“.

La red de Don Berna era llamada la Oficina de Envigado. A raíz de la extradición de Don Berna en 2008, la milicia rural se separó de la Oficina y comenzó a lanzar ofensivas cada vez más atrevidas contra las fuerzas de Don Mario, que más tarde se convertirían en Los Urabeños en honor a su lugar de creación: la región de Urabá. Los Paisas y Los Urabeños siguen enfrentándose incluso después de la captura de Don Mario en 2008.

El grupo estaba compuesto principalmente por combatientes paramilitares que se desmovilizaron entre 2004 y 2006 y su modus operandi era similar al de un grupo paramilitar. Trabajaban principalmente en pueblos pequeños, tratando de controlar el flujo de drogas hacia la costa, donde las vendían a organizaciones con grandes infraestructuras para transportar drogas a nivel internacional. Las autoridades creen que esto habría incluído a la organización narcotraficante mexicana de Los Zetas. También controlaban el “microtráfico” en sus zonas de influencia, así como la extorsión a empresas locales y pequeñas fincas.

Los Paisas eran conocidos por ser despiadados, eliminando a sus enemigos y sus familias en un intento por infundir miedo. El grupo contaba con una amplia red de jóvenes sicarios que crecieron en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Dentro de este contexto, Los Paisas pusieron sus ojos en acabar con Los Urabeños a toda costa y habrían llegado a acuerdos con otros grupos narcotraficantes, entre ellos algunos frentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Liderazgo

El liderazgo de Los Paisas estaba compuesto originalmente por mandos medios de la red paramilitar de las AUC. Sin embargo, muchos de sus cabecillas fueron asesinados o capturados.

El grupo fue golpeado por una ola de deserciones. Su comandante Ángel de Jesús Pacheco Chanci, alias “Sebastián”, desertó para unirse a Los Rastrojos en 2009, y fue asesinado por sus propios guardaespaldas en julio de 2011. Se creía que su facción de Los Paisas, trabajando junto a Los Rastrojos, suministraba drogas al Cartel del Golfo y a Los Zetas.

La muerte de otro comandante, César Augusto Torres Luján, alias “Mono Vides”, provocó más deserciones. Sus aliados Rafael Álvarez Pineda, alias “Chepe”, y Germán Bustos Alarcón, alias “El Puma” (capturado en septiembre de 2011) se fueron a las filas de Los Urabeños. Ellos fueron reclutados por un excolega del Bloque Mineros de las AUC, Roberto Vargas Gutiérrez, alias “Gavilán”. Actualmente no hay un liderazgo único visible, sino cabezas en las regiones donde Los Paisas tienen operaciones.

Geografía

En el apogeo de su poder, el grupo operaba en siete departamentos, concentrados en el noroeste rural de Colombia. En 2009, la tasa de homicidios se disparó en la parte norte de Antioquia, debido a los enfrentamientos entre Los Paisas y grupos rivales como Los Rastrojos, Los Urabeños y las Águilas Negras. Esta región en disputa es un corredor clave para los traficantes de cocaína y cultivadores de coca, ya que conecta a los dos océanos: Atlántico y Pacífico.

A partir de 2018 la Defensoría del Pueblo ha alertado sobre la presencia de Los Paisas en Bogotá y Soacha, donde el grupo ha concentrado sus actividades principalmente en la distribución de estupefacientes y el reclutamiento de jóvenes para el fortalecimiento de su estructura. Los departamentos de Huila y Tolima también han visto un crecimiento de actividades criminales relacionadas con la organización.

Aliados y enemigos

Los Paisas eran enemigos de Los Urabeños, con quienes se enfrentaban por el control e influencia en el narcotráfico y otras actividades criminales en Medellín.

Perspectivas

Los Paisas han sido diezmados por deserciones y capturas de sus cabecillas. Además, el grupo ha sufrido reveses en combates con Los Urabeños, que han demostrado ser una organización más fuerte. La reducción del grupo a llevado a que sus actividades se centren en el control de microtráfico, especialmente en entornos urbanos y municipales, con pocas oportunidades de crecimiento.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EX-FARC MAFIA / 18 ENE 2022

El Frente 10, también conocido como Frente Martín Villa, es uno de los elementos más activos de las ex-FARC Mafia,…

COLOMBIA / 8 JUL 2021

Los Comandos de la Frontera, o La Mafia, es un grupo compuesto por las disidencias de las FARC y La…

AUC / 30 AGO 2021

Pablo Emilio Escobar Gaviria fue pionero en el tráfico de cocaína a nivel industrial. Conocido como “El Patrón”, dirigió el…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…