HomeColombiaMartín Farfán Díaz González, alias 'Pijarbey'

Martín Farfán Díaz Gonzales, alias “Pijarbey”, fue un poderoso criminal que operaba en la región de los Llanos Orientales de Colombia. Fue el líder de los Libertadores del Vichada, una facción del ERPAC dedicada al cultivo, procesamiento y tráfico de drogas, así como al sicariato. Pijarbey fue uno de los narcotraficantes más buscados de Colombia hasta su muerte en septiembre de 2015.

Historia

Pijarbey (también escrito “Pijarvey”) es oriundo del municipio de Puerto Lleras, departamento del Meta, en los Llanos Orientales. De joven se unió al ejército y fue asignado a un batallón en Villavicencio, la ciudad más grande de la región, donde supuestamente fue uno de los soldados más distinguidos de la unidad.

Tras dejar el ejército, Pijarbey se unió al Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo paramilitar dedicado a luchar contra el grupo guerrillero las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Cuando el bloque se dividió en dos facciones en 2004, tras el asesinato de su líder, Pijarbey se unió a la facción de los Héroes de los Llanos y se desmovilizó con el grupo dos años después como parte del proceso de paz con los paramilitares.

Como muchos antiguos paramilitares, Pijarbey rápidamente volvió a las actividades ilegales. Ayudó a fundar el Ejército Revolucionario Popular Antiterrorista de Colombia (ERPAC) con Pedro Oliveiro Guerrero, alias “Cuchillo” quien secretamente había almacenado armas durante el proceso de desmovilización y se convirtió en el comandante militar de la organización. Además de dirigir laboratorios de cocaína y de supervisar el tráfico de cocaína desde el departamento de Vichada desde los Llanos Orientales hasta Venezuela, Pijarbey era el principal contacto de “Cuchillo” con los funcionarios de seguridad corruptos, quienes le proporcionaban información sobre las operaciones policiales.

En diciembre de 2009, Pijarbey fue arrestado en una operación que marcó el inicio de una serie de capturas y asesinatos cuyo objetivo era desmantelar el ERPAC. A pesar de los considerables esfuerzos de las autoridades por capturar al comandante militar del ERPAC en una operación que incluyó el uso de cuatro helicópteros de la policía y la participación de cerca de 300 miembros de una fuerza elite del ejército- sólo fue acusado de conspiración agravada y fue sentenciado a cuatro años de prisión. Pasó sólo dos años tras las rejas y fue liberado en enero de 2012, supuestamente por buena conducta.

Con Cuchillo muerto, Pijarbey pronto volvió a sus antiguas áreas de operación y se convirtió en el líder de un grupo compuesto por sus antiguos combatientes, quienes hicieron llamar los Libertadores del Vichada. Para febrero, el grupo estaba envuelto en una batalla contra el Bloque Meta, otra facción disidente del ERPAC, por el control del imperio de la droga del extinto grupo que incluye plantaciones de coca, laboratorios de cocaína y rutas de tráfico. Pijarbey se alió con la poderosa organización criminal Los Urabeños, una movida que le dio ventaja en la batalla, y cuando el líder del Bloque Meta Antonio Navarro Caicedo, alias “Flaco Fredy”, fue capturado en septiembre de 2012, Pijarbey quedó bien posicionado para tomar el control de las actividades criminales en la región.

Además de supervisar la producción y el tráfico de drogas en los Llanos Orientales, el grupo de Pijarbey se ha expandido hacia la región del Amazonas, cerca de la frontera del sur de Colombia. Pijarbey presuntamente envió emisarios al departamento de Amazonas en 2013 para establecer una ruta de tráfico de drogas, y en menos de un año el grupo había establecido una red capaz de producir 1,5 toneladas de cocaína al mes, y había forjado lazos con narcotraficantes brasileños. Nueve hombres de la red del Amazonas fueron capturados en mayo de 2014, aunque aún no es claro si las operaciones del grupo continúan o no en la región.

Además de construir alianzas con criminales como Los Urabeños y traficantes brasileños, Pijarbey también ha demostrado tener la habilidad de corromper oficiales locales, quienes facilitan sus actividades criminales, como la obtención de armas de reservas militares.

Actividades Criminales

El grupo de Pijarbey controla todos los aspectos del tráfico de drogas en partes de la región de los Llanos Orientales, supervisando el cultivo de coca, los laboratorios de procesamiento de cocaína y las rutas de tráfico. Los Libertadores del Vichada también cuentan con una red de sicarios.

Geografía

Pijarbey era oriundo del Meta y se cree que operaba a lo largo de la región de los Llanos Orientales, en los departamentos del Meta, Vichada y Guaviare. Aparentemente también habría expandido sus operaciones hacia la región amazónica, cerca de la frontera sur de Colombia con Perú y Brasil, y hacia el departamento de Casanare.

Aliados y Enemigos

Pijarbey ha forjado alianzas con Los Urabeños, quienes apoyaron al grupo en la batalla contra sus rivales, el Bloque Meta. Las autoridades colombianas también están investigando posibles vínculos con la Oficina de Envigado, luego de que un operario clave de la Oficina, alias “Cesarín”, se escondiera en el territorio de Pijarbey.

Los principales enemigos de Pijarbey son el Bloque Meta, particularmente el líder del grupo Edward Alonso Suarez, alias “Calamisco”, quien pertenecía a los Libertadores del Vichada y dejó el grupo luego de que un desacuerdo con Pijarbey llevara al comandante a ordenar su asesinato.

Perspectivas

En enero de 2014, las autoridades capturaron a su mano derecha, Humberto Barrios Orjuela, alias “Barrios”, y a su jefe financiero Carlos Hernando Barrera Alfonso, alias “El Ingeniero”. Estos dos arrestos, junto con el del hermano de Pijarbey en junio de 2014, han llevado a especular que la policía está cercando al líder criminal. En septiembre de 2015, fue abatido durante una redada a su escondite por parte la policía de Colombia en el departamento de Vichada, al oriente del país.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 13 ABR 2022

Hasta dónde llega la presencia activa de los carteles mexicanos en Colombia, más allá de la intermediación para negociar la…

COCA / 12 SEP 2023

La nueva política de drogas presentada por el gobierno colombiano acierta al cambiar el enfoque sobre la lucha contra las…

COLOMBIA / 9 MAR 2023

El presidente colombiano Gustavo Petro enfrenta muchos desafíos para lograr su plan de "Paz Total" con los grupos armados de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…