HomeColombiaSegunda Marquetalia
COLOMBIA

Segunda Marquetalia

SEGUNDA MARQUETALIA / ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 5 DE JULIO, 2022 ES

El grupo nació tras los acuerdos de paz firmados entre el Estado colombiano y las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), hoy extintas. Un puñado de sus miembros, encabezados por uno de los líderes más influyentes de esa exguerrilla, Luciano Marín, alias “Iván Márquez”, decidió volver a las armas luego de intentar un paso a la vida civil por medio del proceso de paz.

Con un número indeterminado de hombres, el grupo se refugia en las montañas entre Colombia y Venezuela, al parecer con el conocimiento del gobierno de Venezuela.

El 18 de mayo de 2021 se informó que Seuxis Pausías Hernández conocido como “Jesús Santrich”, una de las figuras más importantes de la Segunda Marquetalia, había muerto en enfrentamientos en Venezuela. Posteriormente, otros dos líderes de alto rango, Hernán Darío Velásquez, alias “El Paisa”, y Henry Castellanos Garzón, alias “Romaña”, fueron asesinados en Venezuela, presumiblemente en enfrentamientos con el Frente 10, también disidente de las FARC.

Márquez aparentemente se ocultó en diciembre de 2021, tratando de evitar un destino similar. No se supo de él hasta julio de 2022, cuando comenzó a extenderse el rumor de que había sido asesinado durante un operativo en Venezuela.

Historia

El 29 de agosto de 2019, por medio de un video en la plataforma YouTube y en algún punto de la frontera entre Colombia y Venezuela, Luciano Marín alias “Iván Márquez” anunció el retorno de un grupo de excombatientes a las armas y la creación de una “Segunda Marquetalia”, alegando la “traición del Estado a los acuerdos de paz”. Márquez calificó el hecho como el retorno de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC – EP).

Junto a él aparecieron otros líderes de la extinta guerrilla de las FARC, entre ellos Hernán Darío Velásquez, alias “El Paisa”, Seuxis Pausías Hernández conocido como “Jesús Santrich” (y muerto en mayo de 2021), Henry Castellanos Garzón alias “Romaña”, además de personas entre las que se encontraban antiguos comandantes de varios bloques y columnas móviles de las FARC.

El anuncio se dio transcurridos varios meses desde la desaparición de estos excombatientes, que habían hecho parte de las negociaciones del acuerdo de paz de La Habana y posteriormente se habían desmovilizado.

El grupo busca una continuación de la lucha al ser “herederos del legado de Manuel Marulanda Vélez”, antiguo líder de la extinta guerrilla y retoma parte del discurso de la misma, para mantener la idea política del grupo insurgente.

El Paisa habría abandonado el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Miravalle, en Caquetá, aproximadamente en abril del 2018 con destino hacia Venezuela. Meses después, en agosto de ese mismo año y del mismo ETCR, desapareció Iván Márquez, quién se había trasladado a este espacio después de renunciar a su curul en el Senado de la República en repuesta a la detención de Jesús Santrich.

Desde marzo de 2019, y después de no comparecer ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), se desconocía el paradero de Romaña.

En el caso de Santrich, este fue detenido en abril de 2018, antes de que pudiese ocupar su curul en la Cámara de Representantes, después de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos lo pidiera en extradición acusado de enviar un cargamento de cocaína hacia el país norteamericano.  Después de pasar un año recluido fue puesto en libertad en mayo de 2019, después de que la JEP no encontrara evidencias suficientes en su contra y de que la Corte Suprema de Justicia rectificara su fuero parlamentario. Luego de eso se trasladó al ETCR de Tierra Grata en el norte del departamento del Cesar, desde donde huyó hacia Venezuela, país en el que murió en mayo de 2021.

Las subsiguientes muertes de El Paisa y Romaña en diciembre de 2021, junto con información no confirmada de que Márquez estaba prófugo, parecen haber dejado al grupo sin timón, aunque aún puede obtener ganancias significativas mediante el control territorial de los cultivos de coca y las rutas del narcotráfico en Colombia y Venezuela.

De confirmarse, la muerte de Iván Márquez en Venezuela en julio de 2022 esencialmente dejaría al grupo sin el fuerte liderazgo que tuvo al principio. El experimentado comandante Walter Mendoza supuestamente tomó el mando, pero es poco probable que pueda cambiar el destino de la Segunda Marquetalia.

Actividad criminal

En su primera aparición, Márquez y compañía aseguraron que el grupo seguiría con la recaudación de impuestos “en función de la financiación de la rebelión […] que se aplique a las economías ilegales y a las multinacionales que saquean nuestras riquezas”.

La Segunda Marquetalia ha mantenido fuertes operaciones a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela, controlando gran parte del tráfico de cocaína entre el departamento colombiano de Arauca y el departamento venezolano de Apure. Si bien ha buscado extender su influencia a otras partes de ambos países, no ha logrado recuperar gran parte del territorio criminal dejado por las FARC.

Liderazgo

El principal líder de la Segunda Marquetalia es Luciano Marín, alias “Iván Márquez”, quien fuera miembro del Secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y segundo al mando al momento de la desmovilización de ese grupo. La toma de decisiones estaría a cargo del experimentado comandante, quien ha sido el vocero de la organización desde su aparición.

Uno de los aliados cercanos de Márquez era Seuxis Pausías Hernández, alias "Jesús Santrich", un ideólogo que fue clave en las relaciones públicas del grupo con otros posibles aliados, hasta su muerte en mayo de 2021.

A este se suman Hernán Darío Velásquez, alias El Paisa, excomandante de la columna Teófilo Forero, y Henry Castellanos, alias Romaña, excomandante del Frente 53 de las FARC, quienes aportaban el componente militarista de la organización. Ambos fueron asesinados en Venezuela en diciembre de 2021

Con los rumores de la muerte de Márquez en Venezuela en julio de 2022, el mando del grupo pudo haber pasado a otro comandante veterano de las FARC, José Vicente Lesmes, alias "Walter Mendoza".

Aliados y enemigos

En su primera aparición pública, el líder del grupo, Iván Márquez, hizo un llamado al Ejército de Liberación Nacional (ELN), para “coordinar esfuerzos” en territorio colombiano. Incluso, Márquez mencionó la desaparecida Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, un movimiento creado por las extintas FARC, el ELN y el Ejército Popular de Liberación (EPL), para direccionar acciones conjuntas y sugirió volver a ella.

Por su parte, el comandante del Frente de Guerra Occidental del ELN, alias “Uriel”, saludó el regreso a las armas de los excomandantes de las FARC, en lo que podría ser una señal de alianza entre las organizaciones cuando sea necesario.

Así mismo, el Frente 18 de las ex-FARC mafia, al norte del departamento de Antioquia, reconoció a Iván Márquez, El Paisa, Jesús Santrich y Romaña, como la nueva comandancia del grupo armado. Este es, hasta ahora, el único frente de los ex-FARC que le ha dado ese estatus al grupo encabezado por Márquez.

Entre el 2018 y 2019, el grupo se reunió en dos ocasiones con miembros del ELN en el estado venezolano de Apure, según confirmaron varios medios de comunicación. Se cree que, durante el encuentro, ambas organizaciones coordinaron la salida de cocaína por las rutas fronterizas entre Colombia y Venezuela, especialmente en Arauca, donde el ELN mantiene control.

Además de estos acercamientos con el ELN, el grupo de Márquez ha intentado unificar fuerzas con los grupos ex-FARC mafia, encabezados por Miguel Botache Santillana, alias “Gentil Duarte”. Sin embargo, su unión parece distante debido a que el grueso de los combatientes bajo la sombrilla de Gentil no ven en Márquez al líder que fue en la guerrilla y por el contrario ven como una traición su participación en el proceso de paz con el Estado.

Esta rivalidad al parecer empeoró en 2021, pues hubo informes de que el Frente 10 de las ex-FARC se enfrentó con las fuerzas de la Segunda Marquetalia en Apure, Venezuela, y quizá también estuvo involucrado en la muerte de Santrich, El Paisa y Romaña.

Geografía

La Segunda Marquetalia parece moverse en la frontera entre Colombia y Venezuela. Las reuniones que sus miembros han sostenido con otros grupos criminales los sitúan en estados como Apure, en Venezuela, y Arauca, Colombia.

Con la adhesión del Frente 18 de las ex-FARC Mafia, el grupo de Márquez obtiene presencia en el norte de Antioquia, en municipios como Ituango y la parte sur del departamento de Córdoba. Siendo este, por ahora, el único satélite con el que Márquez cuenta en otras zonas de Colombia.

Sin embargo, algunos de sus integrantes tenían zonas de influencia en el país, donde no se descarta que pueda haber reagrupación de algunos excombatientes.

Perspectivas

Márquez y compañía estarían apostando por llegar a acuerdos con los grupos ex-FARC en el resto del país, ya que precisa incrementar su base de combatientes y de economías criminales para mantenerse a flote.

Desde su salida en público, no se conoce el paradero exacto de él o alguna de sus unidades, ni el número de personas con el que cuenta su grupo. De hecho, su movimiento ha sido silencioso, tras cumplirse un año de su declaración del retorno a las armas.

Su mejor panorama sería concretar una alianza con los grupos ex-FARC, incluido el de Gentil Duarte, y buscar una reunificación a nivel nacional. No obstante, parece su opción más lejana.

La muerte de Jesús Santrich en Venezuela en mayo de 2021, sin embargo, parece indicar un cambio de sino para el grupo. El grupo se ha debilitado aún más tras una serie de choques con el Frente 10 en Venezuela a finales de 2021 y principios de 2022. Si bien todavía controla codiciados feudos criminales y rutas de narcotráfico, es posible que ya no tenga la oportunidad de lograr su objetivo inicial: unificar a las ex-FARC.

Si se confirma que Iván Márquez también ha sido asesinado, entonces el grupo podría fragmentarse rápidamente en bandas criminales dispares y más pequeñas con poca o ninguna conexión con la antigua ideología política de las FARC.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 14 OCT 2022

En el norte de Ecuador siguen encontrándose alijos de armas de tipo militar, incluidas granadas y minas antipersona, un indicio…

ÉLITES Y CRIMEN / 17 NOV 2021

El 14 de octubre de 2018, un grupo de mineros de oro fueron emboscados por hombres armados cerca de la…

COLOMBIA / 15 DIC 2022

Los asesinatos de líderes sociales en Colombia han alcanzado su punto más alto en los últimos seis años, lo que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…