HomeHondurasCopán, Honduras
HONDURAS

Copán, Honduras

COCAÍNA / 16 FEB 2021 POR INSIGHT CRIME ES

En Copán, un importante punto de tránsito de cocaína, los grupos narcotraficantes trafican estupefacientes por la porosa frontera occidental del departamento con Guatemala, con la colaboración de las autoridades locales. A pesar de la arremetida contra los principales capos de la droga hondureños, es posible que algunos remanentes de los grupos que antes dominaron el transbordo de cocaína en gran parte de Honduras continúen activos. 

En el departamento también hay redes de trata de personas que engañan a mujeres y niñas prometiéndoles empleos, para luego llevarlas a Guatemala y Belice, donde son explotadas sexualmente en bares, restaurantes y clubes nocturnos.

La frontera entre Copán y Guatemala también es utilizada para contrabandear bienes entre los dos países, como ganado, comida, café y ropa.

Actores criminales

Los Valle: Copán es un importante punto de salida del tráfico de cocaína en una ruta internacional de narcotráfico que comienza en el Atlántico hondureño y se extiende hasta la frontera de Copán con Guatemala. El clan de Los Valle anteriormente controlaba las operaciones de narcotráfico en Cortés, Santa Bárbara y el norte de Copán. Aunque las autoridades hondureñas y estadounidenses han detenido a todos los principales líderes del grupo y han debilitado sus operaciones, es posible que los remanentes del grupo continúen activos traficando estupefacientes. En septiembre de 2019, por ejemplo, media tonelada de cocaína incautada por las autoridades del departamento vecino de Santa Bárbara se le atribuyó a la familia Valle.

El Cartel de AA: Como un grupo que en algún momento estuvo dirigido por el alcalde de El Paraíso, Alexander "Chande" Ardón, el Cartel de AA traficaba drogas ilegales desde su sede en el pueblo de El Espíritu, en el municipio de Copán Ruinas, a poco menos de una hora de la frontera con Guatemala. El alcalde supuestamente tuvo acceso a por lo menos un laboratorio de procesamiento de cocaína y a una pista utilizada para el aterrizaje de avionetas cargadas de droga. Cuando el mandato de Ardón terminó, este huyó del país, pero luego se entregó a las autoridades estadounidenses.

Economías criminales

Tráfico de armas: El clan de Los Valle ha mantenido tradicionalmente una importante presencia en Copán y ha utilizado armas de fuego ilícitas para sus actividades criminales. Las pandillas callejeras, que en general son importantes consumidores de armas ilegales, no tienen una presencia significativa en el departamento. En 2019, la policía incautó 236 armas de fuego en Copán, lo que significa que en el departamento existe un comercio de armas de tamaño mediano.

Cocaína: Al menos 120 toneladas de cocaína pasaron por Honduras en 2019. Cerca del 80 por ciento de la cocaína de Honduras ingresa a Guatemala a través de Copán, lo que significa que cerca de 100 toneladas de cocaína pasan por el departamento anualmente. La economía de la cocaína en Copán es muy significativa. Durante dos décadas, Copán fue el centro operativo de dos de las organizaciones narcotraficantes más importantes de Honduras (el Clan Valle y el Cartel AA). Los remanentes de estos grupos siguen operando. En 2019, la policía hondureña incautó 9,8 toneladas métricas de cocaína en el departamento.

Cannabis: En Copán hay un modesto mercado de consumo de marihuana. En 2019, la policía hondureña incautó 201 plantas de cannabis, así como 27,7 kilogramos de marihuana.

Trata de personas: En Copán existe una de las principales rutas de trata de personas en Honduras. Los migrantes que contratan coyotes son vulnerables a las redes de trata de personas. Las mujeres y niñas de Copán son atraídas a Guatemala y Belice con promesas de empleo, pero suelen terminar siendo explotadas sexualmente. En 2018, Copán se ubicó entre los departamentos hondureños con mayor incidencia de trata de personas. Al igual que muchos centros de trata de personas, Copán es un punto de interés turístico.

Tráfico de personas: En 2019, cerca de 6.000 migrantes regresaron a Copán después de ser deportados de Estados Unidos o México, lo que representa un porcentaje de quienes hicieron el viaje migratorio. Teniendo en cuenta el precio de contratar a un coyote de la zona (unos US$8.000), esta parece ser una economía criminal lucrativa, que puede llegar a las decenas de millones de dólares. En Copán existe un puesto oficial de control aduanero (El Florido) y se estima que existen unos 24 cruces no oficiales.  

Delitos ambientales: Copán alberga dos parques nacionales (Celaque y Cerro Azul) y limita con Guatemala. En el departamento se extraen pequeñas cantidades de pino, las cuales se venden en el mercado interno y se exportan a Guatemala.

Extorsión: En Copán se reportan pocos casos de extorsión. Los grupos de microtráfico también pueden estar vinculados a la extorsión de poca monta. Grupos de presuntos pandilleros involucrados en la extorsión han sido capturados, y se han identificado otros esquemas más pequeños, como el de un asesor bancario de Santa Rosa de Copán que se hizo pasar por un pandillero para intimidar a sus clientes y extorsionarlos.

Fuentes: Este perfil se construyó con base en una visita a Copán y otras tres visitas a Tegucigalpa, durante las cuales InSight Crime entrevistó a representantes de la Fiscalía General y de la Misión contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), así como a agentes militares, agentes de policía del nivel nacional y local, periodistas de la zona y autoridades locales encargadas de proteger los derechos de los niños; la mayoría de los entrevistados solicitaron que se mantuviera su anonimato. InSight Crime también utilizó información proporcionada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre narcóticos, la Policía Nacional de Honduras, el Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras, la ONG Calidad de Vida, que trabaja contra la trata de personas en Honduras, y prensa local.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 2 SEP 2022

Hojas de coca y pasta base de cocaína de Perú siguen ingresando a la vecina Bolivia debido a un desbalance…

COCAÍNA / 4 MAY 2022

Un tiroteo entre la policía francesa y presuntos traficantes de cocaína en la ciudad puerto de El Havre, al norte…

BELICE / 10 AGO 2021

Un empresario de China lavó decenas de millones de dólares de la droga utilizando un casino en Guatemala, una empresa…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…