HomeHondurasOcotepeque, Honduras
HONDURAS

Ocotepeque, Honduras

COCAÍNA / 10 FEB 2021 POR INSIGHT CRIME ES

El tráfico de migrantes y drogas de Ocotepeque a Guatemala se ve favorecido por la presencia de funcionarios de aduanas corruptibles y por las porosas fronteras, lo que también facilita el flujo de armas y bienes de contrabando hacia y desde departamentos adyacentes tanto en Guatemala como en El Salvador.

Ocotepeque fue anteriormente un importante punto de transbordo de drogas del llamado Cartel de los Hermanos AA y del Clan Valle, el cual cooperaba con el Cartel de Sinaloa para transportar cocaína a través de la frontera del departamento con Guatemala. Estos carteles han sido en gran parte desmantelados, pero los remanentes de estos grupos siguen operando en el departamento, aunque con menor importancia en la cadena de distribución.

Actores criminales

Los Valle: Son una de las familias de narcotraficantes más infames de Honduras y solían tener presencia permanente en Ocotepeque, a pesar de que su base operativa estaba ubicada en el departamento de Copán. Esto se debe a que Ocotepeque, ubicado en la frontera entre Honduras y Guatemala, es parte de la ruta de tráfico de cocaína que conecta a los dos países. Los principales líderes de Los Valle han sido capturados y extraditados, pero los remanentes del grupo siguen usando las rutas de las drogas.

Mara Salvatrucha (MS13): Los miembros de MS13 en los departamentos de Chalatenango y Santa Ana, en El Salvador, suelen cruzar a Ocotepeque para evadir a las autoridades. En el pasado han tratado de extorsionar a la población local, pero no lo han logrado.

Economías criminales

Tráfico de armas: Al departamento ingresan armas de fuego de contrabando desde El Salvador, a través del puesto de control aduanero de El Poy, o bien se pueden comprar en armerías locales sin los permisos necesarios. Las armas de fuego adquiridas se utilizan localmente; no hay indicios de que estas armas sean traficadas a otros países, lo que la convierte en una economía criminal a pequeña escala.

Cocaína: Ocotepeque se encuentra en las rutas de narcotráfico que conectan a Honduras con Guatemala, y por lo tanto es un importante punto de tránsito. Estas rutas eran controladas anteriormente por grandes carteles, como el Clan Valle y los Hermanos AA. Aunque estos grupos han sido desmantelados en su mayor parte, las rutas de contrabando que pasan por el departamento continúan activas. Las autoridades al parecer colaboran ocasionalmente con organizaciones narcotraficantes, y las incautaciones de cocaína son escasas.  

Cannabis: En Ocotepeque se han encontrado varias plantaciones de cannabis. El departamento limita con Chalatenango, en El Salvador, donde se produce cannabis y la MS13 tiene una considerable presencia. Es probable que el cannabis pase a través de la frontera, pero, hasta ahora, nosotros estimamos que esta economía criminal no es tan lucrativa como en otros departamentos hondureños, como Cortés, donde las pandillas tienen presencia permanente.

Trata de personas: Ocotepeque, ubicado en la frontera con Guatemala y El Salvador, es parte de la ruta de tráfico de personas más importante de Honduras. El cruce fronterizo de Agua Caliente es una de las tres principales rutas entre Honduras y Guatemala para la trata de personas. Dada la vulnerabilidad de los migrantes indocumentados frente a los grupos criminales, es probable que las redes de tráfico tanto sexual como laboral estén presentes en el departamento.

Tráfico de personas: Ocotepeque es el centro más importante de tráfico de personas en Honduras, ya que es el principal punto de tránsito de los migrantes hondureños que se dirigen a Estados Unidos provenientes del norte y el centro del país. Los migrantes salen de Ocotepeque a través de los puestos de control de Agua Caliente y El Poy en las fronteras del departamento con Guatemala y El Salvador, así como a través de cruces fronterizos no oficiales. En 2019, aproximadamente 2.500 migrantes regresaron a Ocotepeque después de ser deportados de Estados Unidos o México, lo que representa apenas un porcentaje de los que iniciaron el viaje migratorio. Teniendo en cuenta el precio de contratar a un coyote de la zona (aproximadamente US$8.000), esta parece ser una economía muy lucrativa que puede llegar a las decenas de millones de dólares.

Contrabando: Ocotepeque es un importante punto de tránsito de bienes de contrabando entre Honduras, Guatemala y El Salvador. Las autoridades locales no conocen el número exacto de cruces fronterizos no oficiales en la zona, pero la policía comunitaria de Ocotepeque estima que en las fronteras con El Salvador y Guatemala existen 17 sitios denominados “puntos ciegos”, utilizados para contrabandear diversos productos entre los países. La ausencia de patrullas fronterizas adecuadas y los altos niveles de corrupción facilitan los flujos de contrabando. La mayor parte de los flujos de contrabando parecen pasar a través del puesto de control fronterizo de Agua Caliente, o por puntos ciegos en la frontera Honduras-Guatemala.

Extorsión: En comparación con la media nacional, hubo pocos casos de extorsión notificados en Ocotepeque entre 2008 y 2016. De hecho, Ocotepeque se encuentra entre los departamentos con menor incidencia de extorsiones. Personas conocidas como "brokers" ofrecen servicios a los migrantes que no tienen los documentos necesarios para cruzar legalmente la frontera. Los brokers son supuestamente extorsionados por las autoridades policiales del departamento, pues les cobran una cuota de 200 lempiras (US$8) al día para permitirles reclutar y ayudar a los migrantes indocumentados.

Fuentes: Este perfil se construyó con base en una visita a Ocotepeque y tres visitas a Tegucigalpa, durante las cuales InSight Crime entrevistó a representantes del Ministerio Público, representantes de la Misión contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), oficiales del ejército, policías del nivel nacional y local, autoridades que trabajan en la alcaldía de Ocotepeque, funcionarios de transparencia, la defensoría del pueblo y periodistas locales, la mayoría de los cuales solicitaron que se mantuviera su anonimato. Nuestro equipo de investigación también visitó el puesto de control aduanero de Agua Caliente, en la frontera con Guatemala, así como las áreas que bordean directamente El Salvador. Además, InSight Crime utilizó información proporcionada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la Policía Nacional de Honduras, la Fiscalía General de Honduras, el Instituto Nacional de Estadística de Honduras y prensa local.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 21 SEP 2022

Trinidad y Tobago ha registrado más de 400 homicidios en lo corrido de este año, un incremento sustancial que parece…

CARTEL DE SINALOA / 20 FEB 2023

Las autoridades ecuatorianas capturaron a un presunto narcotraficante que dio el paso de las pandillas locales de Ecuador al tráfico…

CHONEROS / 14 ABR 2023

Una masacre en un puerto de la ciudad de Esmeraldas, al norte del país, presuntamente perpetrada por una de las…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…