HomeParaguayAsunción, Paraguay
PARAGUAY

Asunción, Paraguay

CLAN ROTELA / 25 FEB 2021 POR INSIGHT CRIME ES

La capital de Paraguay es un punto de tránsito de la cocaína boliviana que atraviesa la Triple Frontera con dirección a Brasil. El río Paraguay, que pasa por Asunción, sirve como ruta de contrabando de los cargamentos de cocaína y marihuana que se dirigen al sur, hacia Argentina. Además de drogas, también se trafican armas de fuego ilegales desde Asunción a Ciudad del Este y Brasil.

Algunos informes señalan que hay actores criminales extranjeros con presencia en la ciudad, aunque al parecer no libran guerras territoriales.

Actores criminales

Clan Rotela: El Clan Rotela controla la venta de crack en los barrios pobres de Asunción y en la prisión de Tacumbú. El clan está liderado por dos hermanos encarcelados, Javier Armando y Óscar Rotela. Las autoridades afirman que el grupo controla la mitad del mercado de crack en todo Paraguay. La cantidad de miembros podría oscilar entre 1.000 y 5.000 integrantes, dado que el grupo contrata a reclusos como mercenarios.

Primer Comando de la Capital (Primeiro Comando da Capital – PCC): En la capital han sido arrestados líderes y miembros del PCC, pero no hay suficiente evidencia para confirmar si el grupo gestiona operaciones criminales en la zona.

Comando Rojo (Comando Vermelho – CV): No hay pruebas de que el CV haya establecido operaciones de narcotráfico en Asunción. Sin embargo, el grupo ha planeado y llevado a cabo ataques para sacar a algunos de sus líderes de la custodia policial o de la prisión.

Economías criminales 

Tráfico de armas: Asunción es un punto de tránsito de las armas de fuego que son contrabandeadas a otras ciudades fronterizas, como Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero. Las redes de tráfico tienen grandes cantidades de armas en el departamento. En 2019, las autoridades incautaron 227 armas en Asunción. No está claro qué tipo de armas de fuego eran, pero en años anteriores se han incautado desde armas pequeñas hasta rifles de asalto y ametralladoras. También han ingresado armas legalmente desde Estados Unidos, las cuales luego circulan dentro del país como contrabando, aunque un proyecto de ley de 2018 que restringe la importación de armas estadounidenses ha disminuido los flujos de armas. En otras partes del país, las armas han sido vinculadas a las fuerzas de seguridad argentinas, un indicio de que estas entran desde el país vecino. Además, a Paraguay entran municiones y partes de armas de fuego desmontadas a través del Aeropuerto Internacional de Asunción (se ha detectado que las municiones encontradas en el país provienen de países como Colombia y China). Estas armas se almacenan en Asunción para luego ser enviadas a Pedro Juan Caballero y Ciudad del Este, donde son vendidas a los grupos criminales, incluido el PCC. En resumen, el tráfico de armas en el país es un mercado considerable, que puede llegar a millones e incluso decenas de millones de dólares.

Cocaína: Asunción es un punto de tránsito de la cocaína boliviana traficada a Argentina, Europa e incluso África. Los contenedores cargados de drogas viajan a lo largo de los ríos Paraguay y Paraná hasta Uruguay y Argentina, con destino a los mercados nacionales, así como a Europa y África. Asunción es además el epicentro del consumo de crack en Paraguay. El crack se procesa en laboratorios cerca de la frontera con Brasil y luego se transporta utilizando rutas terrestres. Sin embargo, las incautaciones de cocaína no son frecuentes. En 2019, las autoridades incautaron solo 26 kilogramos de cocaína. La falta de incautaciones puede ser un indicio de corrupción, o bien de incapacidad para detectar drogas enviadas al extranjero en contenedores. El mercado no es tan grande como en lugares como Amambay, pero parece llegar a las decenas de millones de dólares.

Cannabis: Asunción es principalmente un punto de tránsito del cannabis producido en el norte de Paraguay, con destino a Argentina. Los grupos criminales contrabandean marihuana a lo largo del río Paraguay, que cruza el departamento, o transportan la droga en autobuses que se dirigen a Argentina. En 2019, las autoridades incautaron 2,2 toneladas de cannabis. Como la mayoría de las principales ciudades, Asunción tiene un gran mercado de consumo de cannabis, que llega a las decenas de millones de dólares.

Delitos ambientales: Entre 2017 y 2019, la mayor parte de las operaciones destinadas a frenar el tráfico de vida silvestre se presentaron en el departamento de Asunción, lo que confirma la existencia de un mercado local de fauna traficada. La frecuencia de los arrestos y decomisos relacionados con el tráfico de vida silvestre indica la existencia de un lucrativo mercado criminal. Los traficantes de vida silvestre suelen ser individuos o grupos muy pequeños, a diferencia de las principales redes criminales.

Trata de personas: La trata de personas es un delito poco denunciado en Paraguay, por lo que es difícil estimar el tamaño de esta economía criminal. Asunción, la capital del país, es un punto de referencia del tráfico sexual. Algunas víctimas de la trata se ven obligadas a trabajar para grupos criminales.

Lavado de dinero: Varias empresas líderes en Asunción realizan operaciones comerciales falsas con el objetivo de blanquear fondos ilícitos. Se conoce el caso de una organización criminal que vendía marihuana en Chile y utilizaba las importaciones de vehículos japoneses como medio para lavar dinero.

Fuentes: Este perfil se elaboró con base en cuatro investigaciones de campo en Asunción, donde InSight Crime entrevistó a funcionarios del Ministerio del Interior, la Fiscalía General, la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC), la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas de Paraguay, así como a funcionarios de prisiones, la Dirección Nacional de Aviación Civil (DINAC), inteligencia policial, fiscales antinarcóticos, funcionarios de aduanas, la gobernación, organizaciones no gubernamentales que trabajan por los derechos humanos, líderes comunitarios y periodistas locales, la mayoría de los cuales solicitaron que se mantuviera su anonimato. InSight Crime también utilizó información proporcionada por el Ministerio del Interior del Paraguay, la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, y prensa local.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 6 MAY 2022

Las autoridades venezolanas no han ofrecido mucha información sobre la reciente captura de un submarino usado para el tráfico de…

CARTEL DE LOS SOLES / 2 MAY 2022

En 2013, Nicolás Maduro asumió la presidencia de uno de los centros más importantes de distribución de cocaína del mundo,…

COCAÍNA / 7 SEP 2022

César Peralta, alias "El Abusador", se convirtió en el narcotraficante más poderoso y mejor conectado de República Dominicana.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…