HomeNoticias3 obstáculos para la lucha contra el lavado de dinero en Uruguay
NOTICIAS

3 obstáculos para la lucha contra el lavado de dinero en Uruguay

LAVADO DE DINERO / 4 SEP 2023 POR CHRISTOPHER NEWTON ES

Según un reciente informe del gobierno de Uruguay, los casos de lavado de dinero vinculados al narcotráfico prácticamente se duplicaron en los últimos cinco años, lo que lleva a pensar que los criminales se están aprovechando de las laxas regulaciones del país.

El 1 de septiembre, la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (SENACLAFT) de Uruguay publicó estadísticas que muestran un aumento anual constante en las investigaciones sobre lavado de dineros del narcotráfico, que pasaron de 1.597 casos en 2018 a 3.021 en 2022.

El informe se basa en datos de varias instituciones estatales, entre ellas el Banco Central del Uruguay, y se enfoca en cinco áreas: inteligencia financiera, cooperación internacional, sistemas preventivos y cooperación nacional, así como en investigaciones y condenas.

Durante años, los expertos han advertido sobre la susceptibilidad de Uruguay a los delitos financieros. Un reciente análisis de las capacidades contra el lavado de dinero en el país, realizado por el consultor financiero Alejandro Aparicio Montesdeoca para SENACLAFT, señala que Uruguay ha invertido poco en prevenir, detectar y enjuiciar los delitos financieros.

Montesdeoca se refiere a esta falta de recursos como el “denominador común” que ha facilitado las ganancias de los narcotraficantes mediante el lavado de dinero utilizando estructuras corporativas y la compra de propiedades.

VEA TAMBIÉN: Estructuras internacionales de lavado de dinero últimas en caer ante el coronavirus

El papel de Uruguay en el lavado de dinero internacional es bastante evidente en la ciudad costera de Punta del Este, donde un grupo conocido como Los Cuinis dirigía las finanzas del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Varios uruguayos vinculados a grandes cargamentos internacionales de cocaína, como Gastón Murialdo y Martín Mutio, también lavaron millones de sus ganancias a través del sistema financiero de Uruguay.

Lagunas legales

A pesar de que durante varios años ha habido un aumento en las operaciones financieras sospechosas, el gobierno uruguayo aprobó en 2020 una ley mediante la cual se incrementaron los topes de los pagos en efectivo de US$4.000 a US$100.000, como una manera de favorecer la libertad financiera.

Los críticos de la ley de 2020 consideran que esta es un paso atrás en la lucha contra el lavado de dinero, pues dicen que permitir compras tan grandes ayuda a que el lavado pase desapercibido.

“Puede venir alguien con US$100.000 y nadie le puede preguntar nada. Con eso se puede comprar más de un auto, puede comprar hasta un comercio”, apunta Nicolás Centurión, observador del crimen en Uruguay y analista del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

Pocos recursos institucionales

La laxitud de las regulaciones en Uruguay se ve agravada por la falta de recursos para detectar y enjuiciar estos abusos del sistema. Un análisis reciente del gobierno halló que Uruguay tiene mucho menos personal enfocado en el lavado de dinero que los países vecinos.

“En Uruguay hay solo 12 personas investigando operaciones y estrategias financieras, además de algunos supervisores en algunos sectores. En los países del resto de la región hay al menos 50, 60 o 70 funcionaros”, señala Montesdeoca.

VEA TAMBIÉN: Instituciones en Uruguay a prueba por criminalidad en aumento

Sin embargo, es posible hacer cambios. Montesdeoca pone a Paraguay como ejemplo. Aunque el país aún lucha contra la corrupción y una gran economía informal, invirtió importantes recursos para investigar el lavado de dinero, luego de una investigación realizada por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT). Años después, en Paraguay se ha dado un aumento importante en las incautaciones y condenas relacionadas con ese crimen.

Falta de experiencia

A diferencia de otros países, como Brasil y Paraguay, Uruguay no cuenta con una unidad policial dedicada a los delitos financieros, y las unidades de investigación existentes en los sectores público y privado no se coordinan ni cooperan suficientemente entre sí, según le dijo Montesdeoca a InSight Crime.

A Uruguay no se le suele asociar con actividades criminales. Por lo tanto, dice Centurión, “cada vez hay menos controles contra los grupos del crimen organizado latinoamericanos e internacionales, que siguen avanzando”.

Y dado que en Uruguay se soslayan las investigaciones sobre lavado de dinero, es probable que el país no detecte dicho delito, lo que refuerza la noción de que no es un problema importante.

“Yo creo que lo que hay que cambiar es la percepción del problema”, dice Montesdeoca. “Es necesario asumir que es un problema importante y adoptar medidas más allá de las leyes y los reglamentos”.

Uruguay ya ha dado sus primeros pasos. Además de que SENACLAFT financió la evaluación de Montesdeoca, a principios de 2023 el país creó una fiscalía dedicada al lavado de dinero. Además, el poder legislativo de Uruguay está considerando modificar la ley de 2020 que aumentó los topes para los pagos en efectivo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 11 JUL 2023

El FBL fue un aliado útil para el régimen de Maduro en Venezuela. Se les concedió poder e impunidad, antes…

ARGENTINA / 10 AGO 2022

El que habría sido quizá el mayor cargamento de metanfetamina enviado de Europa a América Latina ha sido incautado en…

ÉLITES Y CRIMEN / 22 OCT 2021

Los socios comerciales de Álex Saab —señalado lavador de dinero y aliado del presidente Nicolás Maduro— fueron imputados por fiscales…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…