HomeNoticiasLas 5 conclusiones sobre el Reporte Global de Cocaína de la ONU para 2023
NOTICIAS

Las 5 conclusiones sobre el Reporte Global de Cocaína de la ONU para 2023

BRASIL / 17 MAR 2023 POR JUAN DIEGO POSADA Y YAGO ROSADO ES

Un nuevo informe de la ONU sobre la situación mundial del tráfico de cocaína revela niveles récord de producción en América Latina, un aumento sostenido de la pureza de la cocaína en Europa y un salto colosal en las incautaciones de droga en África.

El Informe Global sobre la Cocaína 2023, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), concluyó que el comercio de cocaína había superado los niveles de 2019, alcanzando un máximo histórico. Pero también profundizaba en los acuerdos entre grupos delictivos transnacionales, las luchas de los traficantes de cocaína brasileños, la fortuna de sus homólogos nigerianos y las nuevas formas populares de contrabando de drogas en todo el mundo.  

InSight Crime analizó las principales conclusiones del informe y sus implicaciones para América Latina:

La COVID no detuvo la cocaína

Según los datos del informe, ni siquiera la pandemia por COVID-19 detuvo la producción de cocaína en el mundo que alcanzó la cifra de 2.000 toneladas para el 2020 y la más alta hasta ahora. Un incremento de 2.000 toneladas respecto al año anterior a la pandemia (2019) y el doble desde 2014, cuando la producción empezó su imparable ascenso.

Para 2022, el mayor productor de cocaína en el mundo, Colombia, registró un crecimiento del 43% de hoja sembrada, unas 204.000 hectáreas, así como mayor eficiencia en la extracción de la hoja de coca, especialmente en las zonas clave de producción. Del mismo modo, las incautaciones de cocaína aumentaron en el país hasta alcanzar las 671 toneladas métricas, según el Balance de Incautaciones de Cocaína de InSight Crime para 2022.

Ambos casos ya habían sido advertidos en el informe del Sistema de Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la ONUDD de 2022.

El informe también reconoce el mérito de las autoridades de todo el mundo al afirmar que "las interceptaciones por parte de las fuerzas del orden también han aumentado, a un ritmo superior al de la producción", lo que ha contribuido a frenar la cantidad de cocaína disponible para el consumo.

Incrementa la pureza de la cocaína

Los niveles de pureza de la cocaína en Europa se mantienen a la par con los de Estados Unidos. La pureza de la cocaína no ha dejado de aumentar en ambos mercados desde 2012. Pero en ambas regiones se vende regularmente cocaína con una pureza superior al 60 %, y los niveles son ahora más estables en Europa que en Estados Unidos.

En 2022, el Informe Europeo sobre Drogas afirmaba que la mitad de los países encuestados registraban una pureza media de la cocaína de entre el 53% y el 68%, con hallazgos de hasta el 80%. Los hallazgos en Estados Unidos oscilan entre el 40 % y el 60 %.

Varios factores han contribuido probablemente a ello. En primer lugar, Europa ha superado a Estados Unidos como destino más deseable para los traficantes de cocaína, tanto por la demanda como por los precios.

VEA TAMBIÉN: El itinerario de la cocaína hacia Europa

En segundo lugar, hay más posibilidades de que la cocaína se corte con otros ingredientes para aumentar su volumen mientras está de camino a Estados Unidos. Los envíos pasan por Centroamérica y México y cambian de manos varias veces, lo que aumenta la probabilidad de contaminación. El envío de cocaína a Europa a través de Brasil y Venezuela reduce el número de enlaces y conduce a una mayor pureza, explicó a InSight Crime Keegan Hamilton, periodista especializado en narcotráfico del medio Vice.

En tercer lugar, los grupos europeos, como la 'Ndrangheta italiana o los grupos albaneses, han establecido rutas y relaciones directas con los traficantes de los países productores. Estas relaciones les han permitido eliminar intermediarios en la cadena de suministro, aumentando aún más las conexiones directas de cocaína con Europa.  

¿Brasil en cuarentena?

Mientras que el negocio de la cocaína va bien en Colombia y gran parte de Europa, en Brasil se produjo un descenso durante y después de la pandemia. Debido a la distancia que debe recorrer la cocaína para llegar a Brasil y luego atravesar el país hasta sus puertos, los traficantes se enfrentaron a un aprieto logístico, según el informe.

Bajo problemas logísticos por los confinamientos, los traficantes de Brasil optaron por usar aviones para traer la droga desde otros lugares del continente americano hasta su país. Una vez dentro de Brasil, tuvieron dificultades para mover la cocaína hacia a los puertos de distribución en el océano Atlántico. En 2020, el nivel de cocaína destinada a la exportación descendió en ciudades como São Paulo y Río de Janeiro.

Puede que esto no se haya resuelto del todo. El Balance de incautaciones de cocaína de InSight Crime descubrió que las incautaciones de cocaína se estancaron en gran medida en Brasil durante 2021 y 2022, con unas 96 toneladas incautadas en ambos años. Esto puede atribuirse en parte al desmantelamiento de una red especialmente grande dirigida por Sergio Roberto de Carvalho, conocido como el "Pablo Escobar brasileño". Desde su detención en junio de 2022, se ha revelado que Carvalho y sus socios exportaron decenas de toneladas de droga a través de muchos de los puertos atlánticos de Brasil, grandes y pequeños.  

Debido a estos problemas logísticos, las reservas de cocaína aumentaron en los estados del interior como Amazonas, Mato Grosso y Goiás. La ONUDD descubrió que esto probablemente había provocado un aumento de las muertes relacionadas con la cocaína en Brasil.

El auge de contrabandistas africanos

Una de las estadísticas más llamativas del informe de la ONUDD es el aumento del 400% de las incautaciones de cocaína en África en 2021, en comparación con la media de los cinco años anteriores. Las rutas de tránsito atraviesan ahora el continente, abasteciendo a los mercados locales de Sudáfrica y Angola o atravesando el oeste y el norte de África para llegar a Europa.  

Desde 2019, sugería el informe, el papel de África "como zona de tránsito de la cocaína en su camino hacia mercados de destino como Europa se ha ampliado sustancialmente".

Y los grupos delictivos nigerianos parecen haberse aprovechado de esta tendencia. El informe señala que dominan el tráfico y el contrabando de drogas en África occidental y septentrional, al tiempo que se apoyan en una diáspora mundial y en una red de correos de droga para abastecerse ellos mismos.

VEA TAMBIÉN: De imperios a guerras mundiales: una historia del tráfico global de cocaína

Las pruebas de América Latina lo corroboran. Cada año desde 2018, los ciudadanos nigerianos han sido la nacionalidad detenida con más frecuencia tratando de introducir cocaína de contrabando a bordo de aviones en Brasil. Y en Venezuela, varios nigerianos fueron detenidos en 2021 y se les acusa de reclutar a lugareños para contrabandear drogas a Europa a través de Brasil, Surinam y la Guayana Francesa.

Violencia en comunidades fronterizas  

El informe de la ONUDD también se centra en cómo las comunidades de América Latina situadas directamente en las principales rutas comerciales se enfrentan a retos cada vez mayores. Aunque el narcotráfico y la violencia han ido de la mano a lo largo de las fronteras nacionales durante décadas, el informe señala que las poblaciones históricamente pobres y vulnerables están sufriendo más que nunca.

La frontera de Ecuador con Colombia, una de las zonas de mayor tráfico de cocaína de la región, cuenta con unos 70 pasos ilegales. Esto ha hecho que la cocaína, el combustible, los precursores químicos, las armas y las municiones fluyan entre los dos países, y que aumente la violencia a medida que grupos ecuatorianos y colombianos se disputan las economías criminales.

Con un aumento del 82% de los homicidios en Ecuador en 2022, uno de los más altos de América Latina, no es de extrañar que las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos, en el norte del país, hayan sido de las más afectadas.

Al sur, la frontera entre Chile y Bolivia, una zona ya muy transitada por contrabandistas de todo tipo, se ha convertido en un punto de tránsito crucial para la cocaína y los migrantes. Grupos como el Tren de Aragua de Venezuela, que obligan a muchos migrantes a transportar cocaína a través de las fronteras, han contribuido a que en Tarapacá, norte de Chile, haya registrado niveles alarmantes de homicidios durante gran parte de 2022.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 4 FEB 2022

La imputación de Estados Unidos contra el exjefe antinarcóticos boliviano por cargos de drogas y armas implica que este podría…

BRASIL / 11 AGO 2023

Las naciones suramericanas firmaron un pacto histórico para la protección de la selva amazónica, pero el acuerdo no contempló estrategias…

BRASIL / 22 JUN 2022

Uno de los presuntos narcos más importantes del mundo, Sérgio Roberto de Carvalho, exmayor del ejército brasileño, fue capturado en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…