HomeNoticiasNaciones del Caribe piden a EE. UU. acciones contra tráfico de armas
NOTICIAS

Naciones del Caribe piden a EE. UU. acciones contra tráfico de armas

CARIBE / 24 ENE 2023 POR GAVIN VOSS ES

Ante el hecho de que las armas de fabricación estadounidense siguen siendo la principal fuente de armas usadas por las pandillas, los jefes de estado de la región han pedido a Estados Unidos una acción más contundente para controlar el tráfico de armas.

El primer ministro de las Bahamas Philip Davis se reunió con la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris, el 17 de enero, para discutir “la importancia [...] de reducir el flujo ilegal de armas a Las Bahamas procedentes de Estados Unidos”.

Sin embargo, aunque la declaración del alto funcionario bahameño mencionó el tráfico de armas como uno de los principales puntos del encuentro, la correspondiente relatoría de Estados Unidos omitió por completo ese tema.

VEA TAMBIÉN:  ¿Puede nueva norma de EE. UU. detener el flujo de armas hacia América Latina?

Unos días antes, el primer ministro de San Vicente y Las Granadinas Ralph Gonsalves también hizo una fuerte declaración durante una entrevista en la radio.

“Estados Unidos de América tiene que ver con [...] la facilidad de acceso a armas y su exportación. Ellos tienen los recursos para ayudarnos con eso”, urgió.

Finalmente, el primer ministro de Granada Dickon Mitchell repitió la misma preocupación el 16 de enero.

“Nuestra(s) isla(s) están bajo la amenaza constante por la importación de armas de fuego pequeñas en especial. Llegan en barriles, llegan en contenedores y, no se dejen engañar, probablemente somos el último bastión donde hay poca o nula violencia por armas en la región”, comentó Mitchell y agregó que Santa Lucía, Trinidad y Tobago, y Jamaica enfrentaban el mismo problema.

Y aunque hay una larga historia de tráfico de armas desde Miami, Florida, hacia Haití, en los dos últimos ha habido un aumento de armas de grueso calibre a esa nación caribeña que agravaron la crisis de seguridad que atraviesa la isla. En un caso ocurrido en 2021, se imputó a un ciudadano haitiano-estadounidense por traficar armas para 400 Mawozo, una de las pandillas más sanguinarias de Haití, más famosa por el secuestro de 17 misioneros de los Estados Unidos.

La espiral de violencia que envuelve al Caribe llevó a que varios de estos países registraran tasas de homicidios récord, como Santa Lucía, Las Bahamas, Trinidad y Tobago, las islas Turcas y Caicos y San Vicente y Las Granadinas. 

Según estadísticas compiladas por InSight Crime, el Caribe tuvo a cuatro de los cinco países con mayor número de homicidios en 2022, con un ranking encabezado por las islas Turcas y Caicos, seguidas de Jamaica, Venezuela, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. No se contó con cifras confiables sobre Haití. En medio de esto, la abrumadora mayoría de los homicidios registrados en el Caribe son perpetrados con armas de fuego.

Análisis de InSight Crime

No es nuevo que Latinoamérica y el Caribe estén inundados de armas de fabricación estadounidense. Más de 2,5 millones de armas se introdujeron ilegalmente a México procedentes de Estados Unidos en la última década, según el periodista Ioan Grillo.

Pero los países caribeños son especialmente vulnerables y tienen limitadas opciones para lidiar con la crisis interna. En los decomisos de armas ilegales realizados en Haití, Santa Lucía, Trinidad y Tobago e Islas Turcas y Caicos, y otros, se han visto implicados individuos en suelo estadounidense.

En las Bahamas, la procedencia del 98% de las armas ilegales recuperadas y entregadas para su rastreo a la Oficina Estadounidense de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos en 2020 era estadounidense. Tendencias similares se observan en Haití (87%) y República Dominicana (73%).

También los territorios de Estados Unidos en el Caribe corren grave riesgo. En Puerto Rico, solo el 13% de las armas incautadas por las autoridades fueron vendidas en el país, frente a un 66% en promedio adquiridos en Estados Unidos continental. En opinión del Centro Giffords de Derecho para la Prevención de la Violencia con Armas (Giffords Law Center to Prevent Gun Violence), el tráfico de armas fue uno de los principales factores que explican el salto en la tasa de homicidios en las Islas Vírgenes estadounidenses en 2020, nueve veces más alto que en el resto del país.

VEA TAMBIÉN:  Hecho en México: los carteles se abastecen de 'armas fantasmas'

En América Latina, algunos países se cansaron de pedir la intervención de Estados Unidos sobre ese problema. En México, donde cada año se importan miles de armas de Estados Unidos, en agosto de 2021 el gobierno presentó una demanda contra los fabricantes estadounidenses como Smith & Wesson, Colt y Beretta. La demanda busca una compensación de US$10 mil millones. citando que en el país se han recuperado hasta 597.000 armas fabricadas por esas empresas.

“Las empresas demandadas por el gobierno, México, por negligencia [...] facilitan activamente el tráfico ilícito de armas hacia México”, declaró en ese momento el fiscal líder de México en el caso, Alejandro Celorio, a la Radio Pública de Texas

Esa demanda fue anulada un año después por un juez estadounidense, pero sienta un precedente.

Y aunque no puede probarse la relación con la demanda, Estados Unidos sí emprendió algunas acciones para detener el flujo de armas hacia Latinoamérica y el Caribe. En agosto de 2022, una nueva legislación buscó subsanar varios vacíos que facilitan el tráfico de armas. Esto incluyó una ofensiva a las ventas particulares no reguladas y mayores penas para los llamados “compradores testaferros”, una práctica en la que personas sin antecedentes compran armas, mienten sobre el uso que les darán y luego las venden a grupos criminales.

“La compra mediante testaferros en Estados Unidos es el canal más común [de tráfico de armas hacia México], pues la mayoría de estos compradores no serán sometidos a la ley”, dijo a InSight Crime John Lindsay-Poland, activista que coordina el proyecto Paren las armas de Estados Unidos hacia México (Stop US Arms to Mexico).

Entretanto, los legisladores estadounidenses recortaron el 11,8% del presupuesto del año fiscal de 2022 (julio de 2022 a junio de 2023) para la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe (Caribbean Basin Security Initiative), que ofrece ayuda en seguridad portuaria y fronteriza a las naciones caribeñas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CHILE / 18 ABR 2023

Chile ha dado mayor margen de maniobra a la policía para el uso de fuerza contra sospechosos de delitos, pero…

COLOMBIA / 8 JUN 2022

Han surgido nuevos detalles sobre el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en Colombia, incluido el hecho de que el…

COCAÍNA / 23 MAY 2022

La provincia de Limón en Costa Rica es hoy la capital nacional del homicidio, pues el creciente flujo de cocaína…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…