HomeNoticiasAlzas en precios del petróleo aumentan rentabilidad del huachicoleo en México
NOTICIAS

Alzas en precios del petróleo aumentan rentabilidad del huachicoleo en México

HURTO DE PETRÓLEO / 24 MAY 2022 POR HENRY SHULDINER ES

Un incremento repentino del huachicoleo en gran parte de México tiene a los observadores divididos entre si las alzas en los precios del petróleo llevaron al aumento de los robos o viceversa.

El 23 de mayo, el secretario de defensa Luis Crescencio Sandoval anunció en el reporte público mensual sobre seguridad que hace el gobierno que el huachicoleo aumentó de 5,1 millones de barriles en enero a 7,5 millones en abril.

El mismo día, un reportaje de La Razón destacó la escala de la crisis en el estado de Jalisco, al norte del país, con un aumento impactante de 944 por ciento en los casos de huachicoleo entre los trimestres de enero-marzo de 2021 y el mismo periodo de 2022. Estos incrementos parecen concentrarse mayormente en el norte de México, pues el estado fronterizo de Sonora registró un aumento de 140 por ciento en el huachicoleo, seguido de Durango con 100 por ciento y de Nuevo León con 87,8 por ciento.

A comienzos de este mes, expertos de la industria declararon al medio mexicano Publimetro que el incremento se debe en parte al mayor número de ataques a los camiones cisterna, además de las tradicionales tomas clandestinas a los oleoductos. Los ataques registrados a los camiones cisterna pasaron de 125 en el primer trimestre de 2021 a 412 en el mismo periodo de 2022.

Según el informe, los grupos criminales instalaron retenes y bloqueos en varios estados de México para robar sistemáticamente los camiones, lo que ocasionó problemas logísticos a la estatal petrolera Pemex. Algunas estaciones de combustible se han visto forzadas a cerrar sus bombas después de quedarse sin gasolina, lo que causó largas filas en las estaciones que aún tenían reservas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Huachicoleo

Sin embargo, los problemas de pinchazos ilegales de los oleoductos siguen siendo una preocupación muy real. A comienzos de mayo, Cresencio Sandoval anunció que en Puebla —estado central por el que pasan varios oleoductos importantes — las fuerzas de seguridad habían recuperado 2,3 millones de litros de huachicol y detenido a 217 presuntos perpetradores. En los últimos tres años se han descubierto más de 6.000 casos de tomas clandestinas de los oleoductos en Puebla, añadió el secretario de Defensa.

En el primer trimestre de 2022, hubo 3.199 denuncias de pinchazo de los oleoductos, lo que equivale a un incremento de 14 por ciento de año en año, según Milenio.

Este renovado interés criminal en el huachicoleo ocurre en un contexto de alzas del combustible. A comienzos de marzo, un galón de gasolina premium se vendía en casi US$5,65 en Ciudad de México, por encima de los US$3,97 en promedio cuatro meses antes.

Análisis de InSight Crime

Aunque el huachicoleo ostenta desde hace años la corona como economía criminal favorita en México, el incremento de los precios del petróleo ha incentivado el mercado negro de la gasolina como nunca antes.

Las tomas clandestinas en oleoductos y los robos a los camiones cisterna se han relacionado con las alzas de los precios del combustible y la escasez del hidrocarburo en el pasado. En 2019, el gobierno mexicano restringió el transporte de petróleo por el sistema nacional de oleoductos para detener las tomas ilegales, lo que produjo recortes masivos en los estados del oeste de México, en especial en Jalisco.

En 2022, la inflación y la guerra entre Rusia y Ucrania han derivado en alzas de los precios internacionales a nivel global. A pesar de que los subsidios del gobierno abaratan el combustible para la mayoría de los mexicanos, las empresas han tenido problemas de suministro, según informó Publimetro. En las regiones del norte de México, los recortes se exacerbaron con la llegada de estadounidenses que cruzaban la frontera para conseguir mejores precios del combustible.

Todo esto ha dado a la delincuencia el motivo perfecto para redoblar sus actividades huachicoleras. El Informe de Riesgos en Latinoamérica señala que los grupos criminales no solo tienen un incentivo para aprovechar los mayores precios mediante el robo y las ventas de contrabando, sino que también extorsionan a las empresas proveedoras del servicio de energía, que se está beneficiando de las alzas en los precios.

De hecho, puede decirse que el gran potencial de ganancias sobre el huachicol en épocas de escasez ha sido la causa directa de la aparición de elementos criminales en México, que han causado daños incalculables al país.

El periodista investigativo Daniel Blancas declaró a Aristegui Noticias que la crisis de 2017, conocida como el "gasolinazo", causó el mayor incremento de los precios de la gasolina en los últimos 20 años, fue responsable de una explosión de tomas ilegales de los oleoductos. Uno de los grupos más notorios asociados con el huachicoleo es el Cartel Santa Rosa de Lima. Sus operaciones se concentraron en el huachicol, y generaron ganancias estimadas de US$800.000 a US$1,2 millones diarios en el mejor momento de sus operaciones en 2018. Guanajuato, el estado donde el cartel tiene su base, ahora se sitúa entre los más peligrosos de México.

Según un reciente informe del International Crisis Group, el robo de hidrocarburos o huachicoleo comenzó a repuntar en 2010 cuando Los Zetas y el Cartel del Golfo entraron en esa economía ilícita.

VEA TAMBIÉN: Los sofisticados túneles de los huachicoleros en México

Recientemente, los grupos criminales han seguido atacando la infraestructura de petróleo y combustible, con la excavación de sofisticados túneles para acceder a los oleoductos y han redoblado el uso de tecnología para evitar ser detectados.

En 2020, el huachicoleo estaba tan fuera de control que Roberto Díaz de León, presidente de la asociación nacional de distribuidores minoristas de combustibles y energéticos, ONEXPO, señaló a los huachicoleros como la principal competencia de los dueños de estaciones de combustible. “En este país, hay una red ilegal paralela de suministro y distribución de combustible cuya presencia e influencia es muy fuerte”, dijo a Mexico Business News en una entrevista.

Las cachimbas, paradas no reguladas al lado de las vías donde los motoristas pueden llenar ilegalmente sus tanques, son la forma más común como los grupos criminales revenden el combustible pinchado. Según Díaz de León, hay al menos cuatro cachimbas por cada una de las 13.000 estaciones de combustible legales en México.

Aunque el huachicoleo y la escasez de combustible se mantienen, el presidente López Obrador ha logrado reducir a 6.000 el número diario de barriles robados, y marcó una gran mejoría en relación con los 72.000 barriles robados cada día en diciembre de 2018, al comienzo de su presidencia.

Sin embargo, siempre que se vea el potencial de ganancias, las organizaciones criminales se harán sentir. En abril, el número de tomas ilegales en los oleoductos aumentó en 9,5 por ciento. De mantenerse la inestabilidad en los precios en las estaciones, esta actividad ilícia puede prosperar una vez más.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 15 OCT 2021

Los grupos criminales mexicanos han encontrado un nuevo mecanismo para engrosar sus filas de jóvenes vulnerables: llegar a ellos en…

CARTEL DE JALISCO / 2 JUN 2023

La guerra sin cuartel entre el CJNG y el Cartel de Sinaloa por las rutas de tráfico que vienen de…

CARTEL DE SINALOA / 9 NOV 2021

El reciente allanamiento de un laboratorio de fentanilo en México ha arrojado nuevas luces sobre la capacidad de los grupos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…