Colombia es uno de los países más biodiversos del planeta; en su territorio alberga unas 1.800 especies de aves, 600 especies de anfibios, 500 especies de reptiles y 3.200 especies de peces. Desafortunadamente, esta abundancia de fauna también convierte al país andino en un punto crítico para el comercio de vida silvestre.
Codiciados como mascotas, por su carne o para medicamentos, los animales que más comúnmente se trafican son los loros, las tortugas, las ranas venenosas, los monos y los osos perezosos.
InSight Crime, en asocio con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), han realizado un estudio sobre las actividades criminales que promueven la deforestación, la degradación de los bosques y la pérdida de biodiversidad en Colombia. El proyecto, titulado "Gobernanza transparente de los recursos naturales" y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), traza un mapa del tráfico de vida silvestre en las regiones Amazónica y Pacífica, ambas ricas en biodiversidad.
VEA TAMBIÉN: Investigación en Colombia revela funcionamiento de traficantes de vida silvestre
Al proyecto también se han vinculado Transparencia por Colombia —capítulo de Transparencia Internacional— y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), una organización conservacionista enfocada en la región amazónica colombiana.
Si bien los habitantes de las zonas rurales e indígenas a veces son conducidos a la práctica de la caza furtiva o lo hacen para obtener su sustento, las redes criminales sacan provecho del comercio ilegal de vida silvestre. Entre 2008 y 2013, las especies en peligro de extinción incautadas por las autoridades colombianas representaron un valor comercial de más de 108.000 millones de pesos, o unos US$29 millones. El tráfico de animales se ve facilitado sobre todo por la corrupción y la laxitud policial. Los contrabandistas suelen recurrir a la falsificación de documentos para mover animales o productos obtenidos de estos, bajo el pretexto de exportaciones legales.
Este video explora los factores que promueven el tráfico de vida silvestre colombiana y muestra cuáles son los animales en mayor riesgo de caer en las redes de este comercio. También presenta ideas sobre lo que se puede hacer para combatirlo.