HomeNoticiasAnálisis2 opiniones divergentes acerca de la tregua entre pandillas en El Salvador, 1 triste conclusión
ANÁLISIS

2 opiniones divergentes acerca de la tregua entre pandillas en El Salvador, 1 triste conclusión

BARRIO 18 / 16 ABR 2014 POR STEVEN DUDLEY ES

Dos puntos de vista completamente divergentes sobre lo que está sucediendo con la tregua entre las dos pandillas más importantes de El Salvador convergen en un aspecto importante: ambas presentan un panorama sombrío para el futuro cercano del frágil acuerdo y del país.

La tregua -forjada a principios de 2012 por mediadores autorizados por el gobierno, un obispo de la Iglesia Católica, y líderes encarcelados del Barrio 18 y la Mara Salvatrucha (MS13)– redujo inicialmente los homicidios, pasando de un promedio diario de 14 a 6 (vea gráfico de las Naciones Unidas más adelante). Sin embargo, el acuerdo ha sido objeto de escrutinio por su carácter opaco y su exclusividad, así como por su incapacidad para reducir la incidencia de otras actividades criminales, como la extorsión. Más recientemente, los ataques a la policía, junto con el aumento en las tasas de homicidio, ha llevado a algunos a afirmar que la tregua ha realmente terminado.

Por estos días, dependiendo de a quién se pregunte, la tregua es una de dos:

1. Un medio de las bandas para fortalecer su posición política, social y militar en un intento de convertirse en un sofisticado movimiento criminal-narco-político.

2. Una forma para que las bandas se incorporen mejor a la sociedad a través de programas sociales y económicos, que paralelamente reduce los niveles de violencia entre ellos y contra las autoridades.

La brecha entre estas visiones se ha venido ampliando durante este período de limbo político. El presidente electo, Salvador Sánchez Cerén del partido gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) no tomará el poder sino hasta junio 1, y hasta el momento no ha adoptado una posición pública frente a la tregua. Mientras tanto, el presidente saliente, Mauricio Funes ha puesto a su gobierno en piloto automático, especialmente al ministro de Seguridad, Ricardo Perdomo.

2

Los críticos de la Tregua

A pesar de la posición que se tenga sobre la tregua, Perdomo estará en el centro del análisis. Para los críticos de la iniciativa, es un héroe. En casi cada oportunidad que ha tenido, Perdomo ha menoscado a la tregua. Recientemente dijo que las pandillas se han convertido en "narcopandillas" que mueven drogas para los carteles internacionales, y que están almacenando armas.

Funcionarios públicos también han hecho varias denuncias, aún sin fundamento, de que algunos miembros de la MS13 fueron entrenados por al menos un exoficial militar. La MS13, dicen, está tratando de crear un "grupo de choque", o unidad de choque especial, que podría, según dicen, llevar a cabo asesinatos de funcionarios de alto nivel, o de rivales bien protegidos.

VEA TAMBIÉN: Perfil de la MS13

Las pandillas sí parecen estar evolucionando, y algunas realizan trabajos para narcotraficantes transnacionales, especialmente en las zonas fronterizas, dijeron a  InSight Crime varios expertos consultados, unos a favor y otros en contra de la tregua entre pandillas. Estos trabajos incluyen la protección de cargamentos de droga y posiblemente servir como sicarios de bajo nivel.

Además, el conflicto entre las pandillas y autoridades está claramente empeorando. En el último mes se han presentado un total de 14 ataques contra la policía, dijo un miembro de alto nivel del gobierno a InSight Crime. La policía dijo que este año se han producido aproximadamente 50 ataques.

Entre estos se encuentra una emboscada mortal y bien planificada contra una unidad de policía. La emboscada, que tuvo lugar en el departamento de La Libertad la noche del 5 de abril, fue preocupante porque fue deliberada y premeditada, según las declaraciones de los funcionarios a la prensa. Implicaba una llamada pidiendo auxilio, lo que llevó a la policía a dejar su estación para dirigirse a la zona en la que presuntos miembros del Barrio 18 usaron rifles automáticos M-16 en un ataque que dejó un policía muerto y otros dos heridos.

El último ataque se produjo el 14 de abril, cuando presuntos miembros de una pandilla mataron a un agente de policía de San Salvador, informó La Prensa Gráfica.

Los defensores

Mientras tanto, los mediadores de la tregua culpan a Perdomo por agravar el conflicto. Señalan a una ley que impulsada por Perdomo el año pasado que daba a las fuerzas de seguridad más libertad de acción a la hora de protegerse.

El principal mediador de la tregua, Raúl Mijango, dijo a InSight Crime en una entrevista que al menos 26 pandilleros habían sido asesinados este año por las fuerzas de seguridad. Y los líderes de las pandillas dicen que sus miembros se están defendiendo de los ataques.

"Esto [los ataques] es consecuencia de tanta represión", dijo a El Faro un líder pandillero.

Las tasas de homicidio también han aumentado, pasando de un promedio de seis por día a cerca de nueve. Perdomo afirma que esta es la manera en que las pandillas presionan al gobierno entrante para que apoye la tregua.

Los mediadores dicen que esto se debe a que el ministro de Seguridad ha cortado el contacto entre pandillas y mediadores. Específicamente, Mijango dice que sin el acceso a los líderes encarcelados, los mediadores no pueden detener la "cadena de venganza" que reverbera entre y por fuera de las pandillas en El Salvador, que impulsa gran parte de la violencia que le ha dado al país una de las tasas de homicidios más altas del mundo.

Esto puede ser en parte cierto. "Interruptores" similares operan en diferentes ciudades de Estados Unidos, y su capacidad para acceder a los líderes de las pandillas es crucial para su capacidad de limitar la violencia. Perdomo también retiró al personal policial clave que trabajaba en estrecha colaboración con el equipo de Mijango en interceptar a las pandillas cuando no estaban cumpliendo con la tregua.

Por otra parte, el aumento de los homicidios coincide con la llegada de Perdomo al Ministerio de Seguridad. Como lo ilustra el siguiente gráfico, los homicidios aumentaron después de que Perdomo tomara el cargo en junio de 2013 (fuente: policía de El Salvador). Este patrón ha continuado en el 2014.

3

Los obstáculos a la financiación

Que la tregua se convirtiera en una venda, más que en una solución a largo plazo es una de las principales críticas al proceso. Pero Mijango y otros partidarios de la tregua dicen que esto sucedió debido a que la tan prometida ayuda gubernamental, empresarial e internacional nunca se materializó.

La ayuda en sí también parece estar impulsando a los potenciales negociadores y facilitadores de la tregua hacia campamentos rivales. Los recursos potenciales son sustanciales. USAID dijo el año pasado que tenía millones reservados para programas de prevención de violencia, y dijeron que serían recibidos por el gobierno y por los grupos empresariales. La Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial; también otros han enviado, o están considerando enviar, decenas de millones de dólares más para la prevención de la violencia y para otros programas sociales orientados a la juventud en riesgo.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la tregua entre pandillas de El Salvador

Pero sin un interlocutor claro, los donantes han tenido problemas para averiguar a dónde dirigir el dinero. Los obstáculos políticos también son formidables. El gobierno de Estados Unidos no apoya a la tregua, mientras que la Unión Europea se muestra más abierta a trabajar en un contexto de la tregua.

En el momento en que los donantes abren sus ofertas se conveierte en la ley de la selva. Una organización de la Unión Europea que compitió por la financiación de programas de prevención de violencia dijo a InSight Crime que otras 57 organizaciones también habían aplicado.

Todo el mundo parece estar poniéndose en fila. Mijango trabaja con la prevención de la violencia y con organizaciones sociales, pero dice que no recibe remuneración directa por su participación. Por su parte, Perdomo está sentando las bases de lo que sus partidarios dicen es un plan de paz más incluyente y cohesivo, que excluye a los mediadores actuales del proceso, y que parece tener el respaldo del gobierno de Estados Unidos.

Mientras tanto, la situación sólo se ha vuelto más tensa. Incluso Mijango reconoce que la tregua se encuentra en cuidados intensivos durante este período de transición, y dice que las pandillas están perdiendo su "paciencia".

"Tienen que mover al paciente a otro grupo de médicos", dijo Mijango sobre el manejo que ha dado Perdomo a la situación de las pandillas. "De lo contrario, no se va a curar".

Las consecuencias podrían ser nefastas, dicen los participantes y observadores de la tregua. Mijango dice que si las cosas se derrumban completamente, el país se podría enfrentar a entre "25 y 30 homicidios al día".

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 21 SEP 2021

El expediente de una investigación sobre el presunto robo de ayudas alimentarias por parte de funcionarios de la administración del…

BRASIL / 24 FEB 2022

Los organismos de seguridad de América Latina y Europa han desarticulado una red transatlántica de contrabando de cocaína que se…

BARRIO 18 / 1 MAR 2022

Una investigación en torno a docenas de integrantes de Barrio 18 en El Salvador hdemostrado que la pandilla conspiró con…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…