HomeNoticiasAnálisis'2C-B la Droga de Elección de la Élite Colombiana'
ANÁLISIS

'2C-B la Droga de Elección de la Élite Colombiana'

ARGENTINA / 1 NOV 2012 POR ELYSSA PACHICO ES

La creciente popularidad de una droga sintética en la élite colombiana, es un indicio de una tendencia global en la cual la demanda de heroína y cocaína está disminuyendo, y el uso de estimulantes fabricados va en aumento.

Semana informa que el 2C-B – una droga estimulante y alucinógena que se hizo popular por primera vez en Europa, produciendo efectos similares al de la MDMA – se está convirtiendo en la nueva droga de elección en Bogotá, la capital de Colombia. La droga, que viene en forma de pastilla o polvo, se vende por unos 130.000 pesos (unos US$71) el gramo, según la revista. Un kilo de la droga puede venderse por hasta 80 millones de pesos (unos US$43,750), generando ganancias mucho mayores que la cocaína para los narcotraficantes asentados en Bogotá, la cual está valorada en 2.5 millones de pesos (unos US$1,366).

Modelos, reinas de belleza, e incluso algunos políticos han popularizado la droga en exclusivos clubes nocturnos de Bogotá, añade la revista.

El 2C-B se produjo por primera vez en 1974 por Alexander Shulgin, el químico estadounidense que popularizó la MDMA. Se vendió temporalmente en los Estados Unidos como un sustituto legal del éxtasis, pero ahora está prohibido en ese país. Las Naciones Unidas clasifican al 2C-B como una substancia de la Lista II, lo que significa que su distribución enfrenta restricciones legales en todo el mundo, aunque no es rigurosamente controlada como las drogas de la Lista I como la cocaína, el opio y el cannabis.

Según Semana, la droga sintética fue producida por primera vez por un empresario conocido con el alias de “Alejo”, en la segunda ciudad más grande de Colombia, Medellín. Pero la mafia local de la droga, la Oficina de Envigado, lo expulsó. Alejo luego intentó establecer un centro de producción de 2C-B en la tercera ciudad más grande de Colombia, Cali, pero nuevamente la mafia local lo obligó a irse. Llegó a Bogotá en 2010 y logró construir su propia red de narcotráfico, al punto que estaba vendiendo entre cinco y ocho kilos de 2C-B por semana.

Semana informa que Alejo después fue secuestrado por una conocida familia criminal asentada en Cali, los Urdinola, y fue obligado a revelar su fórmula para la producción de la droga sintética. Los Urdinola – quienes alguna vez trabajaron para el extinto Cartel del Norte del Valle y para otro grupo con sede en Cali, conocido como los Machos – ahora controlan el negocio del 2C-B en Bogotá, según la revista.

Análisis de InSight Crime

La creciente disponibilidad de 2C-B en Colombia es parte de una tendencia más amplia en toda la región, en la cual las drogas sintéticas están cada vez más en demanda. El informe Mundial sobre las Drogas de 2012, de las Naciones Unidas, encontró que inclusosi la producción general de coca y opio se ha reducido significativamente en los últimos cinco años, las ganancias se han visto compensadas por el aumento de la producción de las drogas parecidas al éxtasis, como 2C-B y otras drogas fabricadas con el fin de evadir los controles internacionales sobre ciertas sustancias químicas y, de este modo, ser vendidas como “drogas legales”. Estas incluyen opioides sintéticos, los cuales están desplazando el uso de la heroína, cannabinoides sintéticos que imitan la marihuana, y nuevas sustancias químicamente modificadas vendidas como sales de baño o fertilizantes para plantas. El informe menciona el aumento en los niveles del uso de drogas sintéticas entre los jóvenes de Suramérica, y afirma que una droga sintética, la ketamina, supuestamente ya está disponible en países como Argentina, El Salvador, Perú, y Uruguay.

El aparente aumento de 2C-B señala el declive en la popularidad de las drogas que tradicionalmente habían llamado la atención de la policía, un fenómeno que no es exclusivo de América Latina. El Senado de Estados Unidos ha identificado el abuso de pastillas con prescripción, como uno de los problemas más grandes de salud y seguridad que ahora enfrenta ese país. Esto a su vez ha generado dudas sobre si los grupos de crimen organizado en Latino América podrían comenzar a traficar las pastillas con prescripción, con el fin de compensar el declive del mercado de la cocaína en Estados Unidos. Ya ha habido algunas denuncias de que estos “fármaco carteles” existen en México.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CHILE / 13 FEB 2023

De Costa Rica a Chile, los decomisos de marihuana "creepy" colombiana han aumentado en el último año, pero algunos expertos…

COCAÍNA / 7 MAR 2023

El informe anual sobre narcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos halló una propagación gradual de los cultivos de…

DELITOS AMBIENTALES / 2 JUN 2022

La minería ilegal de oro impulsa la destrucción de la Amazonía peruana, donde los buscadores de fortuna talan bosques y…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…