HomeNoticiasAnálisisA pesar de las Conversaciones de Paz, las FARC Continúan con los Ataques
ANÁLISIS

A pesar de las Conversaciones de Paz, las FARC Continúan con los Ataques

COLOMBIA / 17 OCT 2012 POR GEOFFREY RAMSEY ES

A pesar de estar a punto de comenzar las conversaciones de paz con el gobierno de Colombia, las FARC continúan su campaña de violentos ataques, lo cual podría arruinar las negociaciones si los rebeldes van demasiado lejos.

El 14 de octubre, miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cerraron una carretera principal que pasa por la frontera con Venezuela, desde el departamento de Norte de Santander, en Colombia. El mismo día, rebeldes destruyeron dos torres eléctricas en la provincia, en ataques que aparentemente fueron trabajo del Frente 33 de las FARC.

También el 14 de octubre, elementos del Frente 10 de las FARC atacaron una columna de soldados en el departamento de Arauca, matando a dos civiles en el fuego cruzado, según oficiales militares. Al parecer, los ataques registrados el 16 de octubre contra el tramo del polioducto del Valle del Cauca, en el municipio de San Pedro, y contra dos torres de energía de ISA en este mismo municipio, fueron acciones de las FARC.

Los incidentes ocurrieron días antes de que los líderes de las FARC se reunieran con representantes del gobierno colombiano en Oslo, Noruega, para comenzar las conversaciones formales de paz, el 18 de octubre. 

Análisis de InSight Crime

No es sorprendente el hecho de que las FARC hayan continuado llevando a cabo ataques violentos en vísperas de las conversaciones de paz, en la medida que el gobierno colombiano rechazó el llamado de cese al fuego por parte de los rebeldes, en el periodo previo al diálogo.

Los ataques podrían ayudar a fortalecer la posición de la guerrilla en la mesa de negociación. Al continuar su campaña de violencia, la guerrilla está demostrando que sigue siendo una seria amenaza para la seguridad. Esto podría ser un intento de contrarrestar las afirmaciones de que su participación en las conversaciones de paz es una señal de debilidad, como han sugerido algunos analistas.

El peligro es que la guerrilla pueda sobrestimar su fuerza, como ha ocurrido en el pasado. La última ronda de conversaciones de paz con el gobierno, por ejemplo, terminó en 2002, después de que las FARC secuestraran un avión comercial y a un senador que iba abordo. En 2006, el gobierno del ex Presidente Álvaro Uribe suspendió todo contacto con las FARC cuando guerrilleros detonaron un carro bomba afuera de una academia militar en Bogotá, hiriendo a 23 personas.

El continuo uso de la violencia por parte de las FARC también podría indicar algo mucho más peligroso para el futuro de la paz en Colombia. Se puede sugerir que el secretariado del grupo ya no tiene el poder de controlar todos los elementos del grupo; una señal de que un proceso de desmovilización formal podría no terminar el conflicto. Se cree que la estructura organizacional de las FARC ha sido erosionada en los últimos años, en parte, debido a la participación de los rebeldes en actividades criminales como narcotráfico, tráfico de armas y secuestro. Esto se exacerbó con la pérdida de varios miembros clave del secretariado de las FARC, incluyendo al máximo líder Guillermo León Sáenz Vargas, alias “Alfonso Cano,” quien era considerado uno de los últimos líderes políticos del grupo.

Si este es el caso, entonces el futuro de las FARC podría parecerse a la historia de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), las cuales se desmovilizaron entre 2004 y 2006. Durante este tiempo, un número de bloques paramilitares se entregaron sólo de nombre, continuando sus actividades sin la fachada de una ideología política. Muchos de estos grupos sucesores pasaron a convertirse en actores principales en el bajo mundo criminal del país, incluyendo pesos pesados como los Urabeños, y se conocen como “bandas criminales” (BACRIM).

Sin embargo, hay evidencia de que las FARC han reducido sus violentos ataques en vísperas de las conversaciones programadas, por lo menos cuando se trata de ataques al sector energético, con los cuales se ha contado en el pasado como una demostración de fuerza. La petrolera Ecopetrol, anunció el mes pasado que el número de ataques contra sus instalaciones habían disminuido significativamente. “[En Septiembre] tuvimos sólo tres ataques, lo cual no es nada comparado con las cifras históricas,” dijo a la prensa la representante de Ecopetrol Adriana Echeverri.

La suspensión o la reducción de los ataques podría ayudar a demostrar que la guerrilla está comprometida con la paz, algo cuestionado por muchos en Colombia, y en ayudar a que las conversaciones avancen.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 28 ABR 2022

La rápida avanzada de grupos disidentes de las antiguas FARC acabó con el fugaz periodo de tranquilidad en Putumayo. El…

COLOMBIA / 8 DIC 2021

Una nueva estrategia implementada por Colombia para combatir la deforestación incluye el procesamiento judicial de los causantes de impacto ambiental,…

COLOMBIA / 5 OCT 2021

El más alto comandante militar de Colombia afirma que el 40 por ciento de los combatientes del ELN y las…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…