HomeNoticiasAnálisisAbusos y fallas institucionales aquejan centros de detención juvenil: informe
ANÁLISIS

Abusos y fallas institucionales aquejan centros de detención juvenil: informe

DERECHOS HUMANOS / 4 MAR 2016 POR MIMI YABOUB ES

Una nueva investigación ha develado alarmantes deficiencias y abusos a los derechos humanos en los centros de detención juvenil en México, lo que sugiere que el sistema criminaliza en lugar de rehabilitar a los jóvenes infractores y corre el riesgo de exacerbar el alza del crimen juvenil.

Un informe divulgado por el Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC) sobre los delincuentes juveniles en México (pdf) halló un alto índice de abuso de detenidos, largas detenciones sin sentencia y debilidades judiciales que comprometen los derechos constitucionales de los delincuentes.

El informe titulado "Justicia para adolescentes en México", se basa en datos del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) y de cuestionarios respondidos por 167 jóvenes detenidos en los estados mexicanos de Durango y Baja California.

Casi la mitad de estos detenidos denunciaron abusos físicos y emocionales durante su detención, mientras que más de 40 por ciento dijeron haber sido amenazados o intimidados. Más de la mitad de los encuestados dijeron que consideraban el trato recibido como malo o muy malo, mientras que alrededor de un tercio lo calificó de "regular".

El lento proceso judicial en México implica que muchos jóvenes son tenidos en custodia durante meses antes de recibir una sentencia (ver el gráfico abajo). En Durango, por ejemplo, el 100 por ciento de los entrevistados habían estado en la cárcel durante su proceso legal, mientras que la cifra fue de 93 por ciento en Baja California. La mayoría —alrededor del 65 por ciento—  fueron retenidos entre uno y seis meses antes de recibir su sentencia, mientras que entre 3 y 4 por ciento estuvieron detenidos por más de un año.

El alto grado de detenciones preventivas se exacerban con una falta de recursos que se centran en la delincuencia juvenil. Sólo 3,8 por ciento de los organismos de la Procuraduría General de la República en México se especializan en la atención a adolescentes, y sólo 2 por ciento de los juzgados y tribunales se especializan en casos de adolescentes, según el CIDAC.

VEA TAMBIÉN: InDepth: Prisiones

Además, las instituciones de delincuentes juveniles de México tienen una capacidad para 8.256 personas, 65 por ciento de quienes son menores que ya han sido condenados, mientras que 29 por ciento es para quienes esperan su juicio. El informe destaca que, por ley, los jóvenes que no caen en estas dos categorías deben ser encerrados aparte.

Los delitos más comunes de los jóvenes procesados por la Procuraduría en 2014 implicaron cargos por lesiones personales, robo, daño a propiedad y narcomenudeo. La mayoría de los menores acusados tenían entre 17 y 18 años de edad (12.272 personas), y 801 tenían 12 años de edad, 1.612 tenían 13 años, y 3.532 estaban en los 14 años de edad. Los hallazgos del informe revelan que muchos son reincidentes, con índices de reincidencia hasta de 62 por ciento en Baja California y 41 por ciento en Durango.

El informe también halló que menos del 25 por ciento de los casos de jóvenes cumplían una reforma constitucional de 2008 que concedía el derecho a audiencia pública y a la presunción de inocencia hasta que no se demostrara lo contrario, entre otros.

Análisis de InSight Crime

La combinación de falta de educación y de oportunidades laborales más la exposición al crimen organizado generalizado lleva a muchos jóvenes de toda Latinoamérica a caer en la delincuencia. La eficiencia del sistema penal y judicial del país puede hacer mucho para mejorar o agravar este problema.

Los jóvenes delincuentes a quienes se niega sus derechos legales básicos y sufren abuso de las autoridades tienen probabilidades de perder la confianza y el respeto ene l sistema judicial. Además, si se los tiene en malas condiciones junto con criminales y pandilleros curtidos, como suele ser el caso, tienen más probabilidades de convertir el delito en una opción de supervivencia: dentro y fuera de las cárceles.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Tales condiciones tienen el potencial de criminalizar aún más a los jóvenes infractores mexicanos, y de convertirlos en criminales más peligrosos, preocupación especialmente grave dada la tendencia en alza del crimen juvenil en México.

Una alerta de lo que puede suceder si México sigue descuidando y abusando de sus jóvenes delincuentes puede verse al sur en los países del Triángulo Norte, en Centroamérica, Guatemala, Honduras y El Salvador, donde las prisiones se han convertido en centros del crimen organizado controlados por las pandillas, y en caldos de cultivo para criminales recalcitrantes. Este proceso comienza muchas veces en los centros de detención juvenil, que en los últimos años han visto estallidos de violencia brutal entre prisioneros, y sangrientos motines, todo lo cual ayuda a forjar una nueva generación de pandilleros y criminales. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 24 MAR 2022

El ranking de las ciudades más violentas del mundo en 2021 incluye, como era previsible, una fuerte presencia de los…

CARTEL DE JALISCO / 23 SEP 2021

Unas nuevas siglas del crimen organizado han aparecido en el panorama fronterizo guatemalteco: Cartel Jalisco Nueva Generación. Comenzó como la…

BRASIL / 16 MAR 2022

La historia de Rocco Morabito tiene todos los elementos de una gran película. El mafioso italiano, toneladas de cocaína, destinos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…