HomeNoticiasAnálisisAmérica Latina busca nuevas formas de cooperar en seguridad ciudadana
ANÁLISIS

América Latina busca nuevas formas de cooperar en seguridad ciudadana

POLÍTICAS DE SEGURIDAD / 15 ABR 2014 POR ROBERT MUGGAH* ES

Enfrentados con tasas epidémicas de violencia, los países de América Latina y el Caribe están ampliando sus inversiones en cooperación en seguridad y desarrollo. Mucho lo hacen bajo la categoría de “seguridad ciudadana”.

Seguridad ciudadana implica un compromiso con acciones gubernamentales responsables y una ciudadanía proactiva para lograr una mejor seguridad pública. Es un cambio radical con los viejos paradigmas basados casi exclusivamente en el orden y la ley.

Los gobiernos de todos los colores están explorando, de manera urgente, nuevas formas de alcanzar sociedades más seguras. Y desde fines de los años 90 hemos visto una explosión en innovación, con más de 1.300 intervenciones en seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe, según los resultados preliminares de un ejercicio de mapeo.

Este artículo apareció originalmente en el blog Sin Miedos, del Banco Interamericano de Desarrollo, y ha sido publicado con permiso. Vea artículo original aquí.

Entonces, ¿Qué tendencias se están imponiendo en el siglo 21? Aunque Estados Unidos sigue jugando un papel dominante en moldear el diseño y las prioridades en seguridad, vemos que surgen nuevas pautas de cooperación que privilegian las necesidades regionales y locales por encima de las internacionales. A saber, tres tendencias que descuellan.

  • Un mayor enfoque preventivo

Históricamente, América Latina y el Caribe se han enfocado en enfrentar amenazas transnacionales en seguridad, en especial el combate contra la producción y tráfico de drogas y el crimen organizado. Por cierto, muchas medidas “duras” siguen a la orden del día en la región, incluyendo esfuerzos liderados por la policía y los militares para erradicar pandillas trasnacionales, reducir el tráfico ilícito de drogas, contener el tráfico ilícito de armas, y la lucha contra el tráfico humano, el lavado de dinero y el ciber-crimen.

Pero, como demuestra un nuevo trabajo del Instituto Igarapé (pdf), existe un giro hacia la cooperación en iniciativas de índole preventivas, como es la policía más cercana a la comunidad, la reducción de la violencia juvenil y de género, y el esfuerzo de diseñar los espacios públicos para reducir la delincuencia común que atenta contra la seguridad de los ciudadanos.

  • Un nuevo enfoque en el combate contra tráfico de drogas

En las últimas dos décadas Estados Unidos ha comprometido US$10.000 millones para respaldar acciones en contra del narcotráfico y los grupos armados en un pequeño grupo de países como México y Colombia, a los que se suman algunos países en la región andina, Centroamérica y el caribe. Aunque una preocupación con las amenazas transnacionales sigue teniendo peso importante en la agenda regional, hay señales que la narrativa puede estar cambiando.

De partida, muchos gobiernos centrales, estatales y municipales a lo largo de la región están desafiando abiertamente el modelo de la “guerra contra las drogas” y explorando alternativas para solucionar el problema de la producción, distribución y consumo de drogas ilícitas. Asimismo, Estados Unidos y muchos países de la Unión Europea, a la vez que reducen su asistencia a América Latina y el Caribe, impulsan estrategias de seguridad ciudadana que sean más “balanceadas”, que enfaticen tanto amenazas transnacionales como las locales.

  • La cooperación internacional es menos generosa, más enfocada y más sur-sur

Un cambio fundamental en la forma y la función de la cooperación internacional está tomando cuerpo en gran parte de los actores bilaterales y multilaterales de América Latina y el Caribe. Debido al crecimiento económico por parte de la mayoría de los países de la región, los donantes están mudando sus prioridades, desde programas para promover el desarrollo hacia cooperaciones más políticas y comerciales.

Mientras tanto, estados en Centro y Suramérica están activamente buscando fortalecer su cooperación, tanto dentro de sus fronteras como en la región, para intercambiar experiencias y conocimiento en seguridad ciudadana. Es perceptible un cambio de enfoque. Ahora se trata de proveer asistencia a una selección más pequeña de países menos desarrollados, y simultáneamente impulsar soluciones regionales. Esta última re-alineación es notoria en países como Brasil, Colombia y México. Muchos países en Centroamérica siguen dependiendo en gran medida de Estados Unidos. 

¿Hacía una seguridad (ciudadana) común?

Este aparente compromiso con la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe contribuye a la transformación gradual en el tipo de la cooperación internacional en la región. El concepto amplía cómo la “seguridad” es conceptualizada por gobiernos y sociedades, de una preocupación estrecha con amenazas transnacionales hacia la inclusión de temas locales.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre políticas de seguridad

A lo largo de la región, la incorporación de planes regionales y nacionales, y políticas que enfatizan la seguridad ciudadana, está obligando a una reconsideración de las estrategias de cooperación. También están inspirando estados a enfocarse no solamente en la represión para generar resultados inmediatos, sino también en estrategias preventivas diseñadas para empoderar a los ciudadanos. De esta manera, buscan superar los déficits democráticos y restaurar y reparar la relación estado-ciudadana.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre reforma policial

Todo esto contribuye a la regionalización de las respuestas de seguridad ciudadana en América Latina, particularmente en relación con temas como el narcotráfico, las pandillas, el contrabando de armas, el tráfico humano y el ciber-crimen. Respuestas a amenazas de seguridad transnacionales eran tradicionalmente moldeadas por Estados Unidos y, en algunos casos, con la impronta de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Más recientemente, países de América Latina están reformulando los riesgos y construyendo sus propias propuestas – incluyendo la creación de un consejo de coordinación de seguridad ciudadana y de justicia – a través de organizaciones subregionales como Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Y mientras estas estrategias regionales son aún incipientes y carentes de capacidad de implementación, vemos un esfuerzo consciente de re-conceptualizar América Latina y de alguna forma el Caribe como una comunidad con intereses comunes propios en temas de seguridad. La pregunta es si la retórica vendrá acompañada por la acción.

*Dr. Robert Muggah es director de investigación en el Instituto Igarapé. También dirige investigación en el Grupo SecDev y es un asesor senior al Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Este artículo apareció originalmente en el blog Sin Miedos, del Banco Interamericano de Desarrollo, y ha sido publicado con permiso. Vea artículo original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 26 ENE 2023

Informes de inteligencia revelan que varios efectivos de la marina de Ecuador fueron sorprendidos en colaboración con importantes bandas criminales,…

HAITÍ / 13 MAR 2023

El líder de una pandilla de Haití ha ganado notoriedad por los ataques en áreas suburbanas alejadas de la capital,…

COCAÍNA / 14 AGO 2023

La remontada de los homicidios y el narcotráfico han suscitado preocupación por el crimen organizado en Uruguay. Dos estudios recientes…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…