HomeNoticiasAnálisis¿Empiezan a despegar los esfuerzos anticorrupción de AMLO en México?
ANÁLISIS

¿Empiezan a despegar los esfuerzos anticorrupción de AMLO en México?

ÉLITES Y CRIMEN / 14 AGO 2020 POR PARKER ASMANN ES

Luego de un deslucido debut de su lucha contra la corrupción endémica en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador empieza a mostrar señales de un compromiso renovado con esa causa, como lo revela la apertura de nuevas investigaciones por presuntos malos manejos ocurridos durante el mandato de su predecesor.

El expresidente Enrique Peña Nieto es el centro de una de las indagaciones abiertas por corrupción abiertas por el gobierno de López Obrador ante denuncias de sobornos, corrupción y fraude.

La investigación a Peña Nieto se produce en un momento en que a López Obrador le urge anotarse logros en materia de seguridad. Sin embargo, las acusaciones de corrupción contra presidentes y expresidentes son muy comunes en México, y López Obrador no ha hecho muchos avances para combatir la corrupción cotidiana desde que asumió el poder a finales de 2018. 

El número reportado de víctimas de actos de corrupción, por ejemplo, aumentó en su primer año de gobierno, cuando pasó de 14.635 por 100.000 habitantes en 2017 a 15.732 en 2019, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Dicho esto, López Obrador, más conocido como AMLO, puede estar cambiando de rumbo para dar respuesta a esa corrupción de alto nivel. A continuación, InSight Crime analiza tres importantes investigaciones por corrupción que su administración ha emprendido.

Sobornos a Pemex

El exdirector general de la estatal petrolera Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, está acusado en un caso de gran envergadura por corrupción y lavado de dinero asociado a la megaconstructora brasileña Odebrecht.

Exdirectivos de Odebrecht acusaron a Lozoya, quien estuvo al frente de Pemex entre 2012 y 2016, de recibir un soborno por al menos US$10 millones de la empresa. La investigación transnacional conocida como "Lava Jato" reveló que Odebrecht recurrió a ese tipo de transacciones en toda Latinoamérica para pagar a políticos a cambio de la asignación de contratos de obras públicas.

Los exdirectivos sostienen que se pagaron US$6 millones para asegurar contratos de Pemex, mientras que dieron US$4 millones adicionales a Lozoya entre abril y noviembre de 2012. Ese dinero se usó supuestamente para respaldar la aspiración presidencial del entonces candidato Peña Nieto, según El Pais. Además de eso, las autoridades estiman que Loyoza puede haber defraudado al gobierno mexicano hasta en US$280 millones con la compra de una planta de fertilizantes en 2015 a nombre de Pemex a precios inflados.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Lozoya negó haber recibido sobornos de Odebrecht en esa época, pero ahora está cooperando con las autoridades. En 2016, la empresa admitió haber pagado US$10,5 millones en sobornos en México para hacerse a contratos avaluados US$39 millones entre 2010 y 2014.

El exdirectivo de Pemex huyó de Mexico después de ser imputado en 2019, pero en febrero de 2020 fue arrestado por la policía española y extraditado a México en julio para enfrentar los cargos en su contra. También está investigado por otros casos.

México es uno de los últimos países que enfrenta las consecuencias del escándalo de corrupción de Odebrecht, el cual promete tener repercusiones en todo el sistema político del país.

Peña Nieto y Odebrecht

Durante años, ha habido rumores de que el expresidente Peña Nieto, quien dirigió el país entre 2012 y 2018, se apoyó en los sobornos de Odebrecht para financiar la campaña que lo llevó a la presidencia en 2012. Ahora, los fiscales han abierto oficialmente una investigación sobre esas denuncias.

El fiscal general Alejandro Gertz Manero hizo el anuncio luego de que Lozoya interpusiera una demanda, según se dice, acompañada de videos, recibos y nombres de testigos. Lozoya alega que Peña Nieto y su exsecretario de finanzas, Luis Videgaray, le ordenaron desviar más de 100 millones de pesos (más de US$4 millones) en sobornos de Odebrecht a la campaña de Peña Nieto.

El dinero de Odebrecht presuntamente se usó para comprar votos de varios legisladores con el fin de asegurar la aprobación del conjunto de leyes que Peña Nieto estuvo proponiendo en 2013 y 2014, como una controvertida reforma energética, según informó Animal Político.

VEA TAMBIÉN: ¿Campaña del presidente de México en 2012 recibió fondos de Odebrecht?

La investigación formal se veía venir hacía tiempo. Tres años atrás, una investigación del grupo de veeduría Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que una filial de Odebrecht había hecho donaciones a la campaña de Peña Nieto.

La firma petroquímica Braskem supuestamente transfirió millones de dólares a las cuentas de una firma asociada a Lozoya en la época en que Peña Nieto estaba en campaña. Otro informe del MCCI a comienzos de ese mismo año, sostuvo que Odebrecht también transfirió dinero a otra empresa vinculada a Lozoya durante la campaña.

Peña Nieto y Lozoya, quien fue coordinador internacional de la campaña, negaron las acusaciones en el momento. Aunque Peña Nieto admitió haberse reunido con ejecutivos de Odebrecht, aseguró que nunca aportaron dinero a su campaña.

Corrupción en las fuerzas federales de Seguridad

Las fuerzas federales de seguridad en México también han sido blanco de críticas recientemente por la presunta apropiación indebida de recursos públicos en gobiernos anteriores.

A comienzos de agosto, un juez dictó órdenes de captura contra 19 exmiembros de la desaparecida Policía Federal por sospechas de malversación de 2.500 millones de pesos mexicanos (más de US$110 millones) en recursos públicos durante la administración de Peña Nieto, según una nota de Animal Político.

Entre los acusados se cuentan la exsecretaria general Frida Martínez Zamora y el exsecretario de seguridad ciudadana de Ciudad de México Jesús Orta. Se alega que los acusados y otros más manejaban un “complejo esquema de corrupción sistémica” mediante la adquisición de aviones, helicópteros y patrullas a sobreprecios, entre otros.

Aunque el impulso de la administración de López Obrador por investigar la corrupción ocurrida en los gobiernos de sus predecesores —una de sus promesas de campaña— pueda parecer estrategia política, las acusaciones contra un expresidente representarían una medida sin precedentes en un país donde rara vez se ha visto que un gobernante responda ante la justicia.

Mi administración tiene “la responsabilidad de no tolerar la corrupción, de no encubrirla”, afirmó López Obrador el 11 de agosto en su conferencia de prensa matutina. Sin embargo, el presidente aún tiene mucho qué demostrar.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DROGAS SINTÉTICAS / 6 DIC 2022

Durante mucho tiempo, el cannabis fue uno de los cultivos ilícitos más rentables en diversas zonas rurales de México y…

MÉXICO / 2 AGO 2021

Tras una seguidilla de ataques a las plataformas petrolíferas en el Golfo de México en lo corrido de 2021, la…

EXTORSIÓN / 28 ENE 2022

Los cultivadores de limón en México son las víctimas más recientes de la extorsión de los carteles, lo que ha…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…