HomeNoticiasAnálisisAnálisis de lavado de dinero en Unión Europea ofrece lecciones para Latinoamérica
ANÁLISIS

Análisis de lavado de dinero en Unión Europea ofrece lecciones para Latinoamérica

COCAÍNA EUROPA / 12 SEP 2017 POR JAMES BARGENT ES

Un nuevo informe de la agencia de policía europea Europol analiza por qué tantas actividades financieras sospechosas terminan en tan pocos procesos judiciales por lavado de dinero, y ofrece recomendaciones para mejorar la tasa de éxitos, que contiene lecciones importantes para los marcos legales y los organismos investigativos contra el lavado de dinero en Latinoamérica.

El informe, "From Suspicion to Action – Converting financial information into greater operational impact" (De la sospecha a la acción. Dar mayor impacto operativo a la información financiera) detalla cómo entre 2006 y 2014 la Unión Europea (UE) asistió a un incremento de 70 por ciento en las denuncias de transacciones sospechosas (STR por sus iniciales en inglés), los expedientes de actividad sospechosas que las entidades financieras y ciertos actores comerciales están obligados a presentar ante la Unidad de Investigación Financiera de su país (FIU por sus iniciales en inglés).

Las STR, de las cuales hubo cerca de un millón en toda la Unión Europea en 2014, forman la base de las investigaciones por lavado de activos. Europol reconoce la imposibilidad de evaluar con precisión datos compilados y usados de diferente manera en diferentes países. Sin embargo, el órgano policial estima que se da uso a un promedio de solo diez por ciento de STR al año.

El índice de éxito de las investigaciones que se inician con una STR fue aún menor. De 2010 a 2014, Europol halló que tan solo el 2,2 por ciento de las ganancias estimadas del crimen fueron confiscadas o congeladas de manera provisional, y solo el 1,1 por ciento de las ganancias criminales llegaron a confiscarse definitivamente en toda la Unión Europea.

Europol destaca dos aspectos claves que serían los mayores responsables de estas bajas tasas de conversión.

El primero es el creciente número de STR, que constituye un desafío no solo en términos de la capacidad de análisis de tan grandes cantidades de datos, sino también porque gran parte de esos datos tienen calidad limitada, pues son resultado de denuncias a la defensiva o excesivas.

El segundo es el intercambio de información entre organismos nacionales e internacionales diferentes de FIU. Dado que la mayoría de la información a nivel internacional solo se intercambia entre FIU, datos importantes necesarios para confirmar o formular STR muchas veces no llegan al organismo que los requiere.

El resultado de esto es una gran cantidad de datos recolectados y análisis y acción insuficientes, señala la Europol.

"Aunque se invierte un esfuerzo considerable en la generación, el manejo y el procesamiento de un millón de denuncias al año, estos esfuerzos se traducen en pocos resultados, y la energía puede estar mal dirigida", declara el informe.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre lavado de dinero

El informe describe dos estrategias que podrían ayudar a remediar esto.

En primer lugar, sostiene que debe haber prácticas de intercambio de información más amplias y mejores que lleven los regímenes de lucha contra el lavado de dinero del nivel doméstico al internacional, para reflejar la realidad del lavado de dinero mismo. Mientras que en el pasado se centraron los esfuerzos en la cooperación entre FIU, esta debe ampliarse para incluir a diferentes organismos de orden público y al sector privado, además de órganos como las autoridades tributarias y aduaneras.

En segundo lugar, los órganos de orden público deben aplicar una estrategia "liderada por la inteligencia" en la generación de denuncias, para cambiar la actual táctica de "fuerza bruta" en el análisis de altos volúmenes de información por una estrategia más concreta, centrada en la relevancia más que en la cantidad de datos. Esto podría lograrse con un mejor intercambio de información y cooperación para ayudar a las autoridades a destinar recursos de manera más eficiente y retroalimentar al sector privado con lo que sea útil.

Europol ofrece numerosas recomendaciones específicas sobre la manera como las FIU del continente pueden llevar esto a cabo. Estas incluyen pedir una FIU para toda la Unión Europea y un centro de documentación para STR, estandarización de los datos estadísticos que rija a toda la Unión Europea y derrocar las barreras legales en el ámbito nacional que evitan la cooperación entre organismos y obstruyan el flujo de información.

Análisis de InSight Crime

Desde la creación del órgano de control transnacional de Latinoamérica contra el lavado de capitales en el año 2000, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), la mayoría de los países que albergan las economías criminales más grandes de la región han hecho avances importantes tendientes a la implementación de marcos contra el blanqueo de capitales que cumplan las normas internacionales. Sin embargo, estos nuevos regímenes y los nuevos volúmenes de datos no han llevado a una nueva afluencia de investigaciones exitosas de blanqueo de capitales.

Como lo muestra un país tras otro en el informe anual más reciente sobre lavado de dinero del Departamento de Estado de Estados Unidos, la principal razón para esto es la incapacidad de investigar y juzgar, sea que ello asuma la forma de falta de recursos, falta de experticia o inexistencia de un sistema de justicia operativo para procesar a los lavadores de dinero.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre qué funciona

En general, los países europeos no están tan afectados por la debilidad institucional y la limitación de recursos como sus contrapartes latinoamericanos. No obstante, el informe de la Europol demuestra que el desarrollo de mecanismos para mejorar la clasificación, el análisis y el intercambio de información podría tener un gran impacto en los resultados obtenidos con los recursos asignados.

Además, el informe de la Europol subraya la necesidad de la cooperación regional para atacar el lavado de dinero en la esfera transnacional, donde ocurre gran parte de esa actividad.

Es poco probable que se resuelvan pronto los problemas arraigados en la base de las deficiencias de Latinoamérica en términos de convertir las leyes en resultados. Pero si los países de la región acogen el consejo de la Europol, bien podrían ser capaces de mejorar los resultados trabajando con más acierto y menos esfuerzo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 31 OCT 2022

Un nuevo reportaje investiga las afirmaciones que denuncian que la pureza de la cocaína ha bajado en Norteamérica, y para…

BRASIL / 7 FEB 2023

El nuevo ranking de lucha contra el lavado de dinero (Anti-Money Laundering, AML) del Instituto de Gobernanza de Basilea comienza…

COSTA RICA / 27 JUL 2022

La instalación de una torre de radar en la isla del Coco de Costa Rica anunicaba una nueva era para…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…