HomeNoticiasAnálisisAntes de afirmar que el consumo de cocaína va en aumento, piénselo dos veces
ANÁLISIS

Antes de afirmar que el consumo de cocaína va en aumento, piénselo dos veces

COCA / 25 SEP 2017 POR JUAN CARLOS GARZÓN Y JOSÉ LUIS BERNAL* ES

Mientras que en los Estados Unidos se señala el boom de la coca en Colombia como una de las causas del aumento del consumo de cocaína, en Colombia se afirma que el alza en el número de hectáreas ha sido jalonada por el incremento en la demanda – externa e interna. Pero la evidencia no es suficiente y estas ideas sin sustento son usadas para apoyar políticas antidrogas equivocadas.

Recientemente W. Brownfield, subsecretario saliente para asuntos de Narcotráfico, llegó a afirmar que habría una relación "simbiótica" entre la producción de cocaína en Colombia y el consumo en EE.UU. El problema es que no hay evidencia suficiente para afirmar que el consumo de esta droga haya aumentado y aun si esto fuera cierto, señalar una relación de causalidad resulta muy difícil en un mercado ilegal en el que intervienen muchas variables.

*Este artículo fue editado y publicado con el permiso de La Silla Vacía. No representa necesariamente las opiniones de InSight Crime. Vea el original aquí.

No se trata de restarle importancia o simplificar lo que es un serio problema de salud pública, sino de evitar las explicaciones fáciles y también las alertas que buscan generar apoyo para las medidas más represivas o que no han dado resultado – aprovechando para poner otra vez sobre la mesa el retorno de la fumigación o el endurecimiento de las penas.

¿Es cierto que el consumo de cocaína está en aumento en Estados Unidos?  

De acuerdo a la información de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias de Estados Unidos entre 2013 y 2015 el consumo de cocaína incrementó en un 61 por ciento pasando de 601.000 a 968.000 usuarios de esta droga. Los registros de muertes por sobredosis de cocaína también muestran una tendencia al alza, pasando de 4.700 en 2011 a 7.000 en 2015. Con estas cifras el Departamento de Estado ha prendido las alertas, señalando que este mercado está siendo suplido por Colombia, ya que el 90% de las muestras de cocaína que fueron incautadas en 2015 tienen como origen este país suramericano.

A primera vista, la conexión parece lógica, convincente. Sin embargo, un análisis detallado de los datos plantea serias dudas sobre esta afirmación. El reconocido experto en política de drogas de la corporación RAND, Beau Kilmer, señala que en los Estados Unidos existen muchos vacíos e inconsistencias en la información y que por lo tanto estas cifras deben ser manejadas con cautela. Esta situación no es exclusiva para el caso de la cocaína, sino también para las otras sustancias ilícitas en ese país, sobre las cuales es cada vez es más difícil conseguir información confiable.

Kilmer compara siete fuentes estadísticas y encuentra que solo tres ellas señalan que el consumo de cocaína está aumentando, con indicadores débiles para poder estimar el consumo de los "heavy users" (los usuarios intensivos, que pueden llegar a consumir ocho veces más que los usuarios ocasionales).

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre producción de cocaína

En cuanto a las cifras de sobredosis de cocaína, un aspecto importante a tener en cuenta es que el aumento en los últimos dos años ha estado jalonado por un incremento en los casos donde las muertes se originan por una peligrosa mezcla de cocaína con opiáceos –como heroína o el fentanilo– y no por el uso exclusivo de cocaína. Un nuevo estudio publicado en el American Journal of Public Healthmuestra que entre 2006 y 2010 los casos de sobredosis de cocaína iban en caída al pasar de 2,5 a 1,35 muertes por 100.000 habitantes. Sin embargo, de 2010 a la fecha esta cifra se ha incrementado en más de un 60 por ciento como resultado de la mezcla de cocaína con opiáceos, lo cual es consistente con el creciente uso de heroína y el suministro de fentanilo producido ilícitamente en los Estados Unidos. 

Por otra parte, un reciente análisis realizado por Hernando Zuleta, Director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de Los Andes, señala que no se puede hablar de un aumento generalizando en los Estados Unidos, pues el consumo de cocaína se ha concentrado en franjas específicas de la población y en los estados que estás más al norte como Alaska, Montana y Maine – y no en los del sur.

¿Y qué ha pasado en el resto del mundo?  

En Europa tampoco está claro si el consumo de cocaína va en aumento. Según el Informe Mundial sobre Drogas 2017, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), a pesar de que la oferta de cocaína parece estar creciendo (basado en las encuestas y estudios realizadas por los países, la mayoría de las cuales no están actualizadas), todavía no es posible establecer si el consumo ha crecido. Lo que muestran las cifras es que el periodo 2011-2015 estuvo marcado por un comportamiento estable (aproximadamente el 0,9 por ciento de la población).

La información desagregada por países tampoco muestra un panorama claro. El más reciente informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), concluye que de aquellos países que han realizado encuestas de consumo de cocaína en 2013, seis mostraron un incremento, dos una tendencia estable y cuatro presentaron reducciones. Con base en esta información el OEDT encuentra que las pautas generales detectadas en 2015 son similares a las de años anteriores, en las que la mayoría de las ciudades muestra una tendencia descendente o estable.

En cuanto a Asia, la información reportada por UNODC hace referencia al aumento en el número de incautaciones de cocaína que tenía como destino este continente, las cuales pasaron de 0.4 toneladas en 1998 a 1.7 toneladas en 2015 – especialmente en los países del este y sudeste asiático. Aunque esto puede ser un indicio del aumento de la demanda, no es suficiente para concluir que está aumentando el consumo. Una situación similar se encuentra en Australia, donde las incautaciones aumentaron de 0.1 toneladas en los años noventa a 1.2 toneladas en 2015.

¿Y en Colombia sí está aumentando el consumo?  

Un informe del Departamento Nacional de Planeación prendió las alertas al afirmar que el consumo de drogas estaba creciendo en el país, al punto de que Colombia había pasado "en los últimos siete años de ocupar el cuarto puesto en Suramérica en consumo de cocaína y marihuana". ¿Qué dice la evidencia al respecto?

Existen cinco encuestas que se han hecho para estudiar el consumo de drogas. Cada una tiene datos comparables para subperiodos, aborda distintas poblaciones y tiene una escala geográfica distinta:

Al observar las cifras que ofrece cada encuesta sobre la prevalencia de último año de consumo de cocaína, encontramos un panorama distinto al que plantean los medios:

De manera general, lo que sugieren los datos disponibles es que el consumo de cocaína no ha tenido grandes variaciones durante la última década. Una mención especial requiere el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en población escolar, el cual mostró un aumento significativo en la prevalencia del último año. Lo primero que hay que destacar es que el año base es 2004 y el año final de 2011, es decir un periodo anterior al aumento reciente de los cultivos de coca.

De otro lado, una de las afirmaciones recurrentes en el debate es que el aumento de las hectáreas cultivadas estaría presionando el consumo interno. De las cinco encuestas analizadas, solo el estudio de SPA en Bogotá ofrece información para analizar la disponibilidad antes y después del aumento de los cultivos. Lo que se esperaría es que entre la encuesta del 2009 y la del 2016 se evidenciaría un aumento en la mayor facilidad para acceder a esta sustancia. Sin embargo, esto no es lo que sucede.

Si va a afirmar que el consumo de cocaína está aumentando mejor piénselo dos veces

La evidencia contenida en este artículo permite concluir que:

  • En Estados Unidos hay información contradictoria sobre el incremento del consumo de cocaína.
  • En Europa la tendencia es estable y en varias ciudades apunta a un descenso.
  • En Asia y Oceanía el aumento de las incautaciones ha generado alertas sobre el incremento de la demanda, pero no hay información para señalar que el consumo ha tenido un alza.
  • En Colombia no hay datos para apoyar la afirmación de que el consumo ha tenido grandes variaciones en la última década. Además, la demanda interna aparece como factor marginal para explicar el alza en el número de hectáreas de coca y es difícil poder afirmar que hay una mayor facilidad para acceder a la cocaína.

Si bien la evidencia del aumento en el consumo no es clara en este momento, esto no significa que los países deban bajar la guardia en lo que claramente es un asunto de salud pública. Analizando lo que ocurre en los EE.UU., Beau Kilmer advierte que es posible que aún no se hayan reflejado en las encuestas y estudios las cifras del consumo problemático, por la brecha temporal que existe entre el consumo ocasional y el uso intensivo. Lo que muestra la evidencia es que aproximadamente el 16 por ciento de quienes consumieron cocaína por primera vez, terminen desarrollando un uso intensivo de esta sustancia en los próximos diez años. Por lo que es posible que en una década las encuestas sí reflejen una tendencia al alza como resultado del tránsito de aquellos que comenzaron como consumidores ocasionales y terminaron como heavy users.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

Por el momento, hay que tomar con cautela los llamados al endurecimiento de las medidas para controlar los cultivos, que se basan en el supuesto crecimiento alarmante del consumo de cocaína. También es importante evitar las simplificaciones que buscar atribuir a un solo factor el alza en los cultivos de coca. Por supuesto que la demanda tiene conexiones con la oferta y viceversa, pero en un mercado imperfecto como el de la cocaína, hay un desacople entre lo que se produce y lo que se consume.

En lugar de pasarse la pelota de un lado a otro, los países involucrados deberían concentrar sus capacidades y recursos en responder al uso de drogas como un asunto de salud pública y al incremento de los cultivos como un asunto de desarrollo - con un esfuerzo sostenido enfocado en mejorar la calidad de vida de los campesinos y el desarrollo rural.

Infundir temor, sin tener en cuenta la evidencia, solo nos llevará a seguir con las fórmulas que no han funcionado en el pasado.

*Este artículo fue editado y publicado con el permiso de La Silla Vacía. No representa necesariamente las opiniones de InSight Crime. Vea el original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Las drogas sintéticas reescriben las normas del tráfico de drogas en Latinoamérica, con nuevos mercados, rutas y sustancias que desafían…

COLOMBIA / 18 OCT 2022

Por tres meses, Colombia creyó que Iván Mordisco había muerto en un operativo militar.

COLOMBIA / 3 OCT 2022

La noche del 4 de mayo de 2022, una explosión se abrió paso en un campamento guerrillero en el estado…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…