HomeNoticiasAnálisisArresto de hermanos devela historia de narcopolítica en Honduras
ANÁLISIS

Arresto de hermanos devela historia de narcopolítica en Honduras

COCAÍNA / 6 NOV 2019 POR HÉCTOR SILVA ÁVALOS ES

Dos hermanos —veteranos operadores políticos de una región del noreste de Honduras que es una importante ruta aérea y marítima de narcotráfico— han sido arrestados en un caso que pone al descubierto nuevos nexos entre traficantes y políticos en ese país.

Las recientes capturas de Roberto y Seth Paisano Wood son parte del Operación Corsario que la fiscalía y fuerza pública antinarcotráfico ejecutaron en varios departamentos del norte hondureño, las cuales están basadas en una investigación que inició en 2014, según confirmó a InSight Crime una fuente de inteligencia militar en Tegucigalpa.

La Fiscalía hondureña recibió “denuncias en fechas 20 de septiembre de 2014 y 19 de agosto de 2019 en las que se hacía referencia a la existencia de una organización dedicada al tráfico de drogas que tiene su centro de operaciones en el Departamento de Gracias a Dios, sector desde el cual transportan por vía marítima la droga que descargan desde avionetas”, según un comunicado emitido el mismo día de las capturas, el 28 de octubre pasado.

Por el momento, Roberto y Seth Paisano Wood, quienes ya guardan prisión provisional mientras las investigaciones continúan, solo son acusados de lavado de activos.

Las autoridades han decomisado y asegurado nueve inmuebles, cinco sociedades mercantiles y nueve embarcaciones en el marco de la Operación Corsario, aunque no han especificado si estos pertenecen a los detenidos.

Los hermanos Paisano Wood son miembros de una familia que es una importante casa de poder político en el departamento de Gracias a Dios en el Caribe hondureño, en la región conocida como La Mosquitia, al noreste del país y una de las rutas más transitadas por el narcotráfico en las últimas dos décadas.

VEA TAMBIÉN: Perfil del Cártel del Atlántico

Las investigaciones a estas redes de narcotráfico y política iniciaron en 2014, a poco de que el ejército hondureño desplegara en La Mosquitia y otras zonas del país a una fuerza interinstitucional de seguridad pública que, asesorada por la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), la cual empezó a realizar operativos e interdicción de cocaína y a recoger inteligencia en el terreno.

De aquellas investigaciones se derivaron varias capturas de narcotraficantes que formaban parte del llamado Cartel del Atlántico en Honduras, como las de Wilter Neptalí Blanco y, luego, de su mano derecha, José Emilio Arrechavala, líder de un clan familiar al que la inteligencia militar ha vinculado con los hermanos Paisano Wood, según un oficial de la fuerza armada hondureña y un exfiscal que participaron en operativos de investigación e interdicción en La Mosquitia entre 2014 y 2016, y quienes hablaron recientemente con InSight Crime bajo condición de anonimato por razones de seguridad.

Blanco fue arrestado en Costa Rica en 2016 y enviado a Estados Unidos, donde se declaró culpable de narcotráfico un año después. Debido a ese proceso, la DEA declaró a Juan Antonio “Tony” Hernández persona de interés. En octubre de 2019, Hernández, hermano del actual presidente hondureño, fue condenado por narcotráfico en Nueva York.

Análisis de InSight Crime

Las recientes acusaciones del Ministerio Público hondureño, las investigaciones realizadas por el ejército y la policía hondureñas desde 2014 en Gracias a Dios —a algunas de las cuales InSight Crime ha tenido acceso—, así como entrevistas realizadas en La Mosquitia y Tegucigalpa arrojan indicios de que los hermanos Paisano Wood serían parte de las extensas redes de crimen organizado que han controlado el tráfico de cocaína y el lavado de activos en esta zona de Honduras desde principios de siglo.

Gracias a Dios colinda al norte con el Mar Caribe a través de costas abiertas y pequeños archipiélagos donde se practica la pesca artesanal e industrial, actividades económicas que en la última década han servido de fachada al trasiego de la cocaína que entra por ruta marítima desde Jamaica o Nicaragua, o que sale, también por mar, hacia las costas mexicanas o guatemaltecas en su ruta hacia Estados Unidos.

La parte occidental de Gracias a Dios es fronteriza con Colón, territorio que estuvo dominado por la banda Los Cachiros, y con las montañas de Olancho, en zonas naturales protegidas que también han servido para el tráfico de cocaína y el aterrizaje de aeronaves en pistas clandestinas.

Toda esta esquina del nororiente hondureño ha sido una de las piezas más importantes en el narcotráfico regional a lo largo de dos décadas. En 2011, de acuerdo con mapas elaborados por la DEA y publicados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, cerca del 60% de toda la droga procedente de Colombia, Venezuela y Ecuador recaló en las costas de Gracias a Dios y en las montañas de La Mosquitia u Olancho.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Honduras

Las bandas de narcotraficantes que en aquellos años consolidaron sus porciones de la ruta hondureña, como Los Cachiros, Los Amador en Olancho y el Cartel del Atlántico en La Mosquitia, trabajaron como una especie de federación que respetaba los pasos por cada territorio. En todos estos lugares, así como en otras porciones del país, terminó siendo esencial la participación de los poderes políticos locales para garantizar el libre paso de la droga.

En La Mosquitia, de acuerdo con las investigaciones actuales, la relación entre el narcotráfico y el poder político empezó a través de los caciques partidarios locales, como los hermanos Paisano Wood, y sus conexiones con los entramados nacionales de los dos grandes partidos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 6 JUL 2021

El futuro de una controvertida carretera en Honduras, que se cree que es un conducto para el tráfico de drogas,…

CARIBE / 18 ABR 2022

La extradición por segunda vez de un notorio traficante haitiano de cocaína hacia Estados Unidos resalta la posición poco conocida…

ARGENTINA / 21 ENE 2022

Cinco años después de que se descubriera un multimillonario cargamento de drogas en varias maletas en la embajada rusa en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…