HomeNoticiasAnálisisAsesinatos de alcaldes de México muestran los objetivos políticos del crimen organizado
ANÁLISIS

Asesinatos de alcaldes de México muestran los objetivos políticos del crimen organizado

MÉXICO / 9 JUL 2014 POR PATRICK CORCORAN ES

Desde el inicio de 2013 dieciséis alcaldes de México han sido asesinados, a medida que los grupos criminales del país se aprovechan de la vulnerabilidad de los gobiernos locales para obtener patrocinio y protección.

En una reciente reunión de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), el presidente de la organización señaló que durante los últimos 18 meses los alcaldes de 16 ciudades mexicanas habían sido asesinados. La mayoría de estos asesinatos se presentaron en los estados de Michoacán, Guerrero y Tamaulipas, todos los cuales han luchado para evitar que los grupos criminales profundamente arraigados, como los Zetas y los Caballeros Templarios, consigan influencia política.

La reciente oleada de asesinatos es la continuación de una tendencia observada en los últimos años de la presidencia de Felipe Calderón. En 2010 al menos 15 alcaldes fueron asesinados en todo México, la mayoría en una ola de asesinatos durante la segunda mitad del año. Tres más fueron asesinados en enero de 2011. Después de esto el ritmo se desaceleró, pero los líderes políticos locales se mantienen bajo una amenaza constante, a medida que los grupos criminales los presionan para que los ayuden, o los castigan por ayudar al enemigo.

Según Renán Barrera Concha, presidente de la ANAC, muchos de los muertos habían recibido previamente amenazas por parte de los grupos criminales. Algunos de estos recientes asesinatos se han hecho famosos, como el de Edelmiro Cavazos, alcalde de Santiago, Nuevo León, y el de María Santos Gorrostieta Salazar, alcaldesa de Tiquicheo, Michoacán -quien ganó fama por publicar fotos de las heridas de un atentado anterior contra su vida. De otros no se ha hablado tanto, como es el caso de Gustavo Sánchez, un profesor de escuela que se convirtió en alcalde y que lideraba el gobierno local de Tancitaro, Michoacán, cuando fue apedreado a muerte en 2010.

Análisis de InSight Crime

Las oleadas de ataques contra funcionarios municipales, incluyendo los asesinatos de funcionarios de seguridad que recibieron menos atención publica, ofrecen un brutal ejemplo de la incapacidad de los gobiernos locales para defenderse de los grupos criminales bien armados. A diferencia de las autoridades federales o estatales, los alcaldes locales no viajan mucho, y cuando lo hacen, no se rodean de grandes contingentes de seguridad. Por otra parte, las fuerzas de la policía municipal no son bien pagadas y por lo general carecen del esprit de corps de sus contrapartes estatales y federales, haciendo de estas fuerzas, y de sus jefes políticos, más susceptibles a los avances de los grupos criminales.

Los asesinatos de los alcaldes también son muestran del creciente interés que tienen los grupos criminales de influir en el gobierno local, en contraste con su interés por los gobiernos estatales y el gobierno nacional. Si bien se han producido ataques contra políticos estatales y federales, estos son mucho menos frecuentes. Probablemente producto de su capacidad e interés propio: lanzar ataques contra gobernadores o funcionarios del gabinete no es tan fácil, ya que este tipo de figuras generalmente están mejor protegidas. Al asesinar funcionarios de más alto perfil también se arriesgarían a provocar una oleada de indignación, haciendo que el gobierno federal concentre sus recursos en castigar a los perpetradores.

Por el contrario, acosar alcaldes es menos arriesgado, más fácil de realizar, y ofrece más beneficios directos a los grupos criminales.

Los beneficios específicos que se derivan de la influencia sobre el gobierno local son en gran medida producto de los cambiantes modelos del crimen organizado. Más que derivar sus ingresos estrictamente de los cargamentos transnacionales de drogas, en la actualidad, una parte cada vez más sustancial de los ingresos de los grupos criminales mexicanos se genera a nivel local, de las ventas al por menor de drogas que alimentan a los consumidores locales, el robo de autos, la extorsión, el secuestro y otras actividades criminales. Depender fuertemente de una zona local como fuente de ingresos requiere de un cierto nivel de apoyo o de tolerancia por parte de los líderes políticos locales.

Uno de los mayores retos que tiene la política de seguridad de México en el largo plazo radica en propiciar a los gobiernos locales con una mayor capacidad para defenderse mejor a si mismos. En México hay cerca de 2.500 municipios, y el gobierno federal cuenta con recursos limitados para desplegarse en caso de una crisis a nivel local. Un balance duradero de la seguridad pública sólo puede ser conseguido si México logra contar con los gobiernos locales como su primera línea de defensa. Por desgracia, la historia política moderna de México se ha construido sobre la ética de un gobierno altamente centralizado, en parte debido a la solución de la Revolución Mexicana alrededor del PRI, donde la autoridad fluía de arriba hacia abajo, empezando por la presidencia.

En ese sentido, dotar a los gobiernos locales con una mayor autonomía y capacidad va en contra de generaciones de costumbres establecidas, y por lo tanto es una tarea titánica. Los grupos criminales continuarán resistiéndose a este proceso y aprovechándose de su débil ritmo, como ampliamente lo demuestra la creciente lista de alcaldes asesinados.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DROGAS SINTÉTICAS / 10 MAY 2023

En 2018, las autoridades estadounidenses y mexicanas siguieron a un grupo de químicos que presuntamente trabajaban con el Cartel de…

DROGAS SINTÉTICAS / 6 DIC 2022

Durante mucho tiempo, el cannabis fue uno de los cultivos ilícitos más rentables en diversas zonas rurales de México y…

DESTACADO / 21 MAR 2023

Independientemente de si las organizaciones criminales mexicanas están sintetizando fentanilo en su propio país o lo están obteniendo en el…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…