HomeNoticiasAnálisisAsesinatos por marines mexicanos indican que se carece de controles
ANÁLISIS

Asesinatos por marines mexicanos indican que se carece de controles

HOMICIDIOS / 27 MAR 2019 POR CAMILO CARRANZA ES

Datos recientes indican que los marines mexicanos se han vuelto mucho más agresivos en los enfrentamientos con civiles, lo que plantea dudas acerca de la rendición de cuentas en un momento en que México se prepara para el despliegue de una nueva unidad de la Guardia Nacional.

Durante los últimos 12 años, los marines mexicanos han participado en al menos 400 enfrentamientos con civiles supuestamente armados y han matado a más de 400 personas, según datos obtenidos por Animal Político.  Todas las muertes, con excepción de una, se produjeron en los últimos siete años, como lo muestran los datos de la Secretaría de Marina (SEMAR).

El uso de la fuerza por parte de los marines también ha aumentado considerablemente. Entre 2007 y 2011, alrededor de 200 civiles resultaron heridos en estos enfrentamientos y solo una persona fue asesinada. Esta tendencia cambió drásticamente entre 2012 y 2019, cuando dicha unidad fue responsable de 445 muertes de civiles. En comparación, solo 19 personas resultaron heridas en tales enfrentamientos, lo que demuestra el grado de agresividad que han alcanzado.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de México

La cantidad de enfrentamientos entre marines mexicanos y civiles también aumentó en 2010 y desde entonces ha permanecido en un promedio de 30 a 60 por año.

Análisis de InSight Crime

Los datos que muestran que los marines utilizan cada vez más la fuerza letal contra civiles armados generan dudas acerca de la capacitación y la supervisión de dicho organismo, en un momento en que México se prepara para la creación de una nueva unidad de la Guardia Nacional para combatir el aumento del crimen y la violencia.

Durante mucho tiempo, el ejército ha sido un aliado clave para la estrategia de seguridad interna de México. Hacia 2006, el entonces presidente de México, Felipe Calderón, anunció que su administración desplegaría miles de tropas federales para enfrentar el crimen en Michoacán, estado de donde él es originario.

Tras el anuncio de dicha medida se presentaron gran cantidad de denuncias de tortura, uso excesivo de la fuerza, ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones a los derechos humanos.

      VEA TAMBIÉN: Nueva Guardia Nacional de México: ¿un uniforme más?

Las más recientes denuncias sobre violaciones incluyen un informe de 2018, según el cual los marines usaron indebidamente una metralleta, produciendo la muerte de tres civiles en Nuevo Laredo. Por otro lado, en el mismo año y en la misma ciudad, se informó que al menos 33 personas habían desaparecido de manera forzosa. Algunas de las desapariciones han sido relacionadas con la Armada mexicana.

Antes de que el Congreso realizara las votaciones para la creación de la nueva unidad de la Guardia Nacional, quienes sostenían que los miembros del ejército mexicano y la Marina habían cometido graves violaciones a los derechos humanos pidieron a los legisladores que no aprobaran dicha medida.

Y un reciente informe de Amnistía Internacional advierte que la decisión de crear una nueva unidad de las fuerzas armadas es "un desencadenante y causa directa del aumento de la violencia en los municipios" en donde se despliegan.

Aunque se supone que la nueva unidad tendría un carácter más bien civil, esta medida no establece una clara ruptura con la estrategia militarizada de los últimos 12 años. La Guardia Nacional estará conformada inicialmente por miembros de la policía militar y federal mexicana, y aunque depende de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, puede estar encabezada por un funcionario militar.

La unidad cuasimilitar se desplegará por todo el país.

Madeleine Penman, investigadora regional de Amnistía Internacional en la Ciudad de México, le dijo a InSight Crime que México ha demostrado que es incapaz de investigar y vigilar a sus fuerzas armadas, especialmente dada la "naturaleza bastante reservada de las fuerzas armadas”.

El sistema de justicia civil de México investiga los abusos cometidos por las fuerzas armadas, pero los fiscales se han topado durante mucho tiempo con obstrucciones por parte de los funcionarios militares, quienes retrasan las investigaciones, falsifican o manipulan pruebas y retienen testimonios.

Del 2012 al 2016, la Fiscalía General de la República de México inició 505 investigaciones criminales en torno a presuntos crímenes cometidos por soldados contra civiles, según un informe elaborado en 2017 por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). De estas investigaciones, los fiscales solo realizaron 16 condenas.

"La falta de control independiente sobre las acciones de las fuerzas armadas", dice Penman, "es muy preocupante".

 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DEL GOLFO / 8 NOV 2021

Cocaína, drogas sintéticas, armas, migrantes, gasolina, ese es el espectro de economías criminales en las que ha escalado la violencia…

AYOTZINAPA / 6 OCT 2022

El presidente Andrés Manuel López Obrador no logra imponerse sobre los grupos criminales a pesar de apoyarse cada vez más…

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…