HomeNoticiasAnálisis¿Asoma un Caballo de Troya?
ANÁLISIS

¿Asoma un Caballo de Troya?

BARRIO 18 / 13 MAY 2014 POR JAIME LOPEZ, MAURICIO CACERES, LUIS ALBERTO LOPEZ, MARIO BELTRAN, ROSS MARY ZEPEDA, TATIANA ALEMAN* ES

Las pandillas de El Salvador parecen estar replicándose aquel mítico estratagema de la guerra conocido como el Caballo de Troya. En el poema de La Odisea inmortalizado por Homero, se cuenta la historia de cómo el griego Ulises finge la retirada de su ejército, y deja a las puertas de las murallas de Troya un caballo de madera lleno de soldados. De manera ingenua los troyanos aceptan la ofrenda y cuando ingresan el gigantesco obsequio los soldados griegos salen y destruyen la ciudad. En el caso salvadoreño, los autores del ardid son las temidas maras.

En El Salvador, la historia comienza al tratar de infiltrar a la Fuerza Pública para robar armas como lo ha declarado el ministro de la Defensa David Munguía Payés. No hay una historia de amor detrás como sucedía en el relato griego, en cambio la historia muestra la evolución de estos grupos, quienes se benefician de actividades delincuenciales cada vez más lucrativas y buscan tener mayor poder. En su etapa actual buscan afectar las investigaciones en su contra y obtener información clave en la lucha contra el delito, como lo señala el criminalista Carlos Ponce, exasesor de la Policía Nacional Civil (PNC) y de la Fiscalía General de la República (FGR).

Este artículo apareció originalmente en Connectas y fue publicado con permiso de los autores. Vea el original aquí.

En los últimos cinco años, la Unidad de Acceso a la Información Pública del Ministerio de Defensa Nacional, ha identificado 91 casos de vínculos con las maras entre miembros activos y un par de personal administrativo. De estos, 49 tenían relación con la pandilla Barrio 18 y el resto con la Mara Salvatrucha (MS13). En el mismo periodo en la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) 29 personas fueron expulsadas de la Escuela al probarse estos vínculos. En este caso 16 de ellos tenían relación con la MS13.

Si bien es cierto que porcentualmente no pareciera una cifra de mayor impacto los casos sancionados para los más de diez mil miembros de la Fuerza Pública que han llegado en el mismo periodo de tiempo a estas instituciones. Sin embargo la detección de un centenar de infiltrados es a todas luces una señal suficiente de alerta para que las instituciones estén alertas.

Identificar a los infiltrados no es tarea fácil. Por un lado son diferentes los procesos de personas con algún tipo de vínculo con las pandillas, a miembros propiamente dichos. Por otro, ambas instituciones deben ser lo suficientemente garantistas en los procesos y contundentes en mostrar esas relaciones y su impacto. Un proceso mal sustentado podría resultar en millonarias demandas contra el Estado.

En el caso de la ANSP, según su director Jaime Martínez "en ningún caso se ha logrado demostrar que un alumno de la academia está activamente involucrado en una pandilla", y los expulsados corresponden a que se lograron demostrar vínculos que a la institución no le daban confianza.

Sin embargo, en el Ejército, a juzgar por el informe de la Unidad de Acceso a la Información Pública, se han identificado casos en los que incluso a los implicados se les ha encontrado haciendo los tradicionales grafitis alusivos a las maras. En otros casos los indicios se dan por la forma como se expresan y el uso de ademanes propios de estos grupos delictivos, según lo explican en la entidad.

Según fuentes del Organismo de Investigación del Estado (OIE), la detección se ha complicado por el hecho de que los pandilleros han dejado de tatuarse o se tatúan en lugares menos visibles en comparación con las generaciones anteriores, lo cual les ha permitido evadir el radar de las autoridades. La investigadora Gema Santamaría, de la Red Transnacional de Análisis Sobre Maras, coincide con la OIE y agrega que este fenómeno se evidencia a partir de los primeros años de la década del 2000, cuando las autoridades salvadoreñas comienzan a implementar las llamadas políticas de Mano Dura y Súper Mano Dura.

VEA TAMBIÉN: Corrupción en El Salvador: Políticos, policía y transportistas

"Dado que estas políticas hicieron del uso de tatuajes el principal mecanismo para identificar a los miembros de las maras y dado que la mera pertenencia a esos grupos se criminalizó, los pandilleros adoptan estrategias para esconder su pertenencia al grupo y las maras adquieren un carácter cada vez más clandestino y escurridizo", afirma Santamaría.

Según fuentes militares, hay casos en que mareros han han llegado hasta amenazar a militares para que colaboren con ellos. Bien sea por corrupción o por coacción varios acceden a sacar armas de alto calibre de sus respectivas instituciones, como lo ha revelado el ministro de Defensa. Por cada artefacto explosivo la delincuencia paga de US$ 400 a US$ 500 y entre US$ 800 y US$ 1.200 por fusil, explicó Munguía en esa oportunidad.

Un ejemplo de los alcances de este tráfico de armas, puede ser el caso descubierto por las autoridades en Chalatenango (al norte de San Salvador fronterizo con Honduras), donde encontraron 4 fusiles AK-47, un fusil G-3, un lanzagranadas M-79, una subametralladora Uzi, y una escopeta. El arsenal estaba dentro de un barril enterrado en las afueras del referido municipio, listo para ser entregado al interesado.

En otro caso, según reportó la Fiscalía General de la República fueron recuperadas a finales del año pasado 213 granadas anti tanque M90. Según el Ministerio Público estos artefactos eran de un lote del Ejército que tenía que haber sido destruido pero que se incumplió la orden, para venderlas posteriormente. No se identifica aún a los responsables, pero es claro que estas armas pueden beneficiar a la delincuencia de las pandillas, y que sólo lo pueden hacer con personas infiltradas.

La pregunta que hay es qué tanto son una serie de episodios aislados, o si se trata de una estrategia calculada. En el caso del crimen organizado relacionado con los carteles se adelantan investigaciones contra funcionarios de alto rango por estos vínculos. Es lo que pasa con un alto oficial que está siendo indagado por sus posibles vínculos con el llamado Cartel de Texis. ¿Han logrado las pandillas ese nivel de infiltración también?

Casos como el del joven pandillero Francisco Alfonso Hernández Montes, alias “El Pinky”, hacen pensar que la situación es aún más crítica de lo que se percibe en las estadísticas. En este caso, El Pinky se había convertido en testigo estrella en contra de la pandilla Barrio 18. Pese a intentos de soborno e intimidaciones se mantuvo en su decisión de testificar en contra de sus homies. La madrugada del 2 de marzo de 2013, un grupo de hombres encapuchados ingresó a las bartolinas de la subestación de Planes de Renderos, al sur de San Salvador, donde estaba recluido y supuestamente a salvo, y lo asesinaron a balazos.

Durante la investigación del caso, la Fiscalía concluyó que 14 policías de la subdelegación colaboraron con Barrio 18 para impedir que El Pinky siguiera colaborando con las autoridades. Los investigadores que conocen el caso señalan a uno de los uniformados de intentar sobornarlo, filtrar información a "la 18" y facilitar le entrada de los asesinos. La FGR también asegura que los policías permitieron que huyeran.

Sin embargo, el 7 de marzo de 2013, el tribunal de Panchimalco dictó prisión preventiva contra el agente que estaba a cargo de las bartolinas en el momento en que ocurrió el asesinato. Los demás fueron restituidos en sus cargos ya que según el juez no había suficientes pruebas para demostrar que actuaron en connivencia con Barrio 18.

Según Carlos Ponce, este es un claro ejemplo de cómo los pandilleros u otros actores vinculados a estructuras criminales buscan infiltrar las fuerzas de seguridad con el propósito de desviar el curso de las investigaciones policiales o ingresar armas a los centros penales que han sido utilizadas para atacar a testigos criteriados, como El Pinky, o a integrantes de grupos rivales.

El Inspector General de la PNC, Ricardo Martínez, no quiso precisar el número de policías que han sido procesados por involucramiento en actividades delictivas durante los últimos años ni le permitió a este equipo de reporteros acceder a los expedientes. Sin embargo, en la OIE sí se logró conocer que se adelantan al menos cuatro investigaciones de uniformados asesinados, cuyos crímenes según los investigadores de esta entidad, podrían ser por no cumplir con los compromisos que asumieron con los pandilleros.

VEA TAMBIÉN: Tregua entre pandillas en El Salvador: aspectos positivos y negativos

Las investigaciones no son fáciles. Según el director de la ANSP en esta institución sólo basta con tener suficiente indicios que demuestren tal vínculo para proceder a la expulsión de los sospechosos.

"Se sigue una investigación técnica profesional que realiza la Unidad de Verificación (UV) de Antecedentes que es un organismo propio de la Academia Nacional de Seguridad Pública, pero con policías con experiencia en investigación", sostiene.

Los alumnos son sometidos a cinco pruebas, la última siendo de verificación de antecedentes. Sin embargo, una vez que entran a la institución, el que formen parte de ésta no garantiza que se van a graduar, ya que continuamente se recoge y actualiza información. La mayoría de los investigados no hace uso de abogados por ser de clase humilde, ellos mismos ejercen su defensa. En casos excepcionales, bajo la presente administración, algunos alumnos se apoyaron en abogados para defenderse.

Sin embargo, los procesados administrativamente en la ANSP pueden recurrir al auxilio de la Procuraduría General de la República. Los encausados tienen derecho a la defensa, presunción de inocencia, aportar pruebas, a demandar imparcialidad del juzgador, recurrir a doble instancia y ser sometidos a un debido proceso.

Martínez explica que la labor de la UV es investigar los lugares de procedencia de los alumnos. "Es como un último filtro cuando los alumnos van a ingresar a la ANSP". "Si llega un informe de algún alumno que tiene vínculos con pandillas se hace una reverificación. Si la UV encuentra indicios todavía el alumno tiene una garantía, porque no se le puede expulsar solo por el informe, porque ya tienen un derecho ganado", explicó el director. Sin embargo, si los indicios son suficientes se procede a separarlos.

Esa por ejemplo fue la situación de 13 alumnos en 2011 que fueron expulsados de la academia, el año con más alto número de expulsados por este motivo de la ANSP. Martínez aclara que al hablar de vínculos, se refiere al hecho de que estos alumnos tenían una relación familiar, amorosa o de amistad con un pandillero o pandillera. Buscan identificar quiénes son los que llevan una doble vida. Aquéllos que cambian el uniforme del día por los pantalones holgados en la tarde, y los compañeros de tropa por sus homies.

Pese a las medidas es evidente que en los controles de selección, existen fisuras que permiten que las filtraciones se den. Así como en la lejana Troya los griegos no iban a ser tan evidentes de querer infiltrar con algo que pudiera ser considerado hostil, en el caso de un plan estratégico de las maras sería demasiado básico pensar que sólo lo harán con personas de sus propias comunidades, que hablen y se comporten como ellos. Sin el refuerzo de los filtros el día de mañana pueden despertar con Caballo de Troya dentro de las murallas de la Fuerza Pública.

*Este informe fue elaborado por Jaime López y Mauricio Cáceres, de El Diario de Hoy; Luis Alberto López Castillo, de Telecorporación Salvadoreña; Mario Beltrán de www.paxnoticias.com; Ross Mary Zepeda y Tatiana Alemán, de Radio Casa Tomada, como parte de un proyecto del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés). Apareció originalmente en Connectas y fue publicado con permiso de los autores. Vea el original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 28 ABR 2022

Las parejas de los pandilleros son las víctimas más desamparadas de las pandillas. Ellas dejan de pertenecerse para supeditarse a…

EL SALVADOR / 15 JUN 2022

La Mara Salvatrucha nunca fue un lugar acogedor para las mujeres: la pandilla controla sus cuerpos, su sexualidad y su…

BARRIO 18 / 16 DIC 2021

Aunque según todas las evidencias El Salvador registrará otro récord en el descenso de los homicidios este año, hace pocas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…