HomeNoticiasAnálisisAyotzinapa: Lo que cuatro años de impunidad dicen sobre la seguridad en México
ANÁLISIS

Ayotzinapa: Lo que cuatro años de impunidad dicen sobre la seguridad en México

AYOTZINAPA / 26 SEP 2018 POR PARKER ASMANN ES

La desaparición sin resolver de 43 estudiantes de un escuela normalista rural en México hace cuatro años puso en evidencia el nivel de colusión entre los grupos del crimen organizado del país y los organismos de seguridad, pero aún no es claro si la administración entrante podrá abordar este problema de manera efectiva.

La noche del 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron en la ciudad de Iguala, estado de Guerrero, al oeste del país.

Unos meses después, en enero de 2015, la administración del presidente mexicano Enrique Peña Nieto anunció que la policía de Iguala había detenido a los estudiantes y se los había entregado a un grupo criminal local, conocido como Guerreros Unidos. Uno de los cabecillas del grupo declaró posteriormente que había ordenado ejecutar a los estudiantes e incinerar sus cuerpos en un basurero de la ciudad vecina de Cocula, una versión de los hechos que las investigaciones conducidas por expertos independientes han puesto en tela de juicio.

Una teoría sobre el por qué Guerreros Unidos apuntaría a un grupo de estudiantes señala que uno de los autobuses que los estudiantes habrían tomado para desplazarse a una manifestación supuestamente contenía un cargamento de heroína, que fue lo que habría motivado la respuesta letal de las fuerzas de seguridad y de los miembros del grupo criminal.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

La investigación sobre el paradero de los 43 estudiantes ha estado plagada de irregularidades y mala gestión. Un informe de las Naciones Unidas, de marzo de 2018 acusó al gobierno mexicano de fabricar evidencias y torturar a muchos de los detenidos para que confesaran haber participado en el crimen, además de intentar encubrir tales abusos.

Poco después de declararse vencedor en las elecciones, el presidente electo de México Andrés Manuel López Obrador solicitó el regreso al país de una delegación internacional de expertos para continuar una investigación desestimada en su mayor parte por Peña Nieto y ordenó la creación de una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia que reabriera el caso.

Análisis de InSight Crime

El caso de los 43 estudiantes desaparecidos será sin duda el legado más sombrío de la administración de Peña Nieto ahora que deja su cargo para ser reemplazado por López Obrador en diciembre próximo. Pero queda por verse si el presidente entrante podrá resolver el caso y adelantar una reforma efectiva de los organismos de seguridad que tantas veces facilitan las actividades criminales en el país.

Además de poner en evidencia la incapacidad, o la falta de voluntad, del gobierno mexicano para investigar debidamente y manejar evidencia crucial en la publicitada investigación, el caso de Ayotzinapa también ilustró el alcance de la colusión entre los grupos del crimen organizado y las fuerzas de seguridad.

Como lo revelaron la periodista mexicana Anabel Hernández y su colega Steve Fisher, narcotraficantes asociados con la Organización Beltrán Leyva mantenían en su nómina a los organismos de seguridad locales y federales de Iguala, y les ordenaron recuperar el cargamento de heroína que presuntamente iba en el autobús tomado por los estudiantes esa fatídica noche de septiembre de 2014.

Los estudiantes parecen haberse visto atrapados en el lugar equivocado a la hora equivocada. Develar lo que les sucedió implicaría dirigir la atención hacia la colusión entre las fuerzas de seguridad y los grupos del crimen organizado —y hacia la connivencia del gobierno frente a ello— algo que habría contribuido a la extendida desaprobación hacia la lucha de Peña Nieto contra el crimen y el narcotráfico.

En un esfuerzo por fortalecer las instituciones afectadas directamente por el crimen organizado, López Obrador se ha comprometido a garantizar que la policía sea mejor entrenada, mejor pagada y más profesional.

Este es un paso positivo, pues la policía en México padece en su mayor parte de sobrecarga laboral, mala paga y falta de personal, lo que en ocasiones hace que la institución se vuelva disfuncional y más susceptible a la corrupción y la infiltración de grupos del crimen organizado.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Reforma Policial

Pero aunque es necesario resolver las falencias de la policía, lo más probable es que eso no elimine por completo la corrupción en estas instituciones de las que tantas veces dependen los grupos criminales para operar.

“No es suficiente solo tener un cuerpo de policía mejor entrenado y equipado para combatir el crimen organizado”, comentó a InSight Crime Christy Thornton, profesora asistente en sociología y estudios latinoamericanos en la universidad Johns Hopkins. “Eso no suprime el incentivo financiero para que los grupos criminales transporten narcóticos por esas zonas, el cual proviene de la demanda en Estados Unidos. Mientras exista dicho incentivo, los grupos criminales buscarán la colusión de los organismos de seguridad o al menos la garantía de que harán la vista gorda”.

Como InSight Crime lo había informado, para que las cosas mejoren López Obrador tendrá que “evitar soluciones a gran escala” y centrarse más bien en las innúmeras variables que impactan la situación de seguridad en México. Uno de los puntos de partida más importantes, según Jaime López, consultor de políticas de seguridad y exoficial de policía mexicano, es “reforzar los mecanismos de supervisión interna [dentro de las fuerzas de seguridad] en todo el país”.

Hasta el momento, López Obrador no ha entregado un plan concreto que diga cómo podría intentar mejorar los mecanismos de veeduría y otros factores para reducir los índices de corrupción en las instituciones de seguridad del país.

“La nueva administración podría ser capaz de presionar para que haya esfuerzos coordinados en esa dirección, pero se necesitaría un diagnóstico mucho más detallado y estrategias más específicas que las que hemos visto hasta el momento”, añadió López.

López Obrador parece tener la voluntad política para hallar las respuestas que omitió la administración de Peña Nieto en relación con los 43 estudiantes desaparecidos, pero eliminar de raíz de las instituciones de seguridad nacionales la corrupción que contribuyó a facilitar este atroz crimen puede resultar una tarea mucho más difícil.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

HURTO DE PETRÓLEO / 24 MAY 2022

Un incremento repentino del huachicoleo en gran parte de México tiene a los observadores divididos entre si las alzas en…

BRASIL / 24 MAR 2022

El ranking de las ciudades más violentas del mundo en 2021 incluye, como era previsible, una fuerte presencia de los…

CARTEL DE SINALOA / 9 NOV 2021

El reciente allanamiento de un laboratorio de fentanilo en México ha arrojado nuevas luces sobre la capacidad de los grupos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…