HomeNoticiasAnálisisAyuda humanitaria de Brasil fomenta mercado negro en Venezuela
ANÁLISIS

Ayuda humanitaria de Brasil fomenta mercado negro en Venezuela

BRASIL / 4 AGO 2020 POR UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA ES

El transporte de alimentos de Brasil hacia Venezuela, gracias a una ley que permite el paso de camiones con alimentos por razones humanitarias, ha fomentado el comercio en el mercado negro venezolano.

El 30 de junio, Brasil renovó un decreto, aprobado inicialmente en marzo, que impide a los venezolanos entrar al país debido a la pandemia del coronavirus. Sin embargo, el decreto hace una excepción para los camiones que cruzan la frontera entre ambos países por “razones humanitarias”, la cual ha sido utilizada por los distribuidores de alimentos en Venezuela como excusa para comprar productos en Brasil y venderlos en suelo venezolano a precios inflados.

El Pitazo informó en julio que en Brasil se estaban comprando alimentos y otros bienes, los cuales luego eran vendidos en el mercado negro en Venezuela.

     VEA TAMBIÉN: Crisis en Venezuela revierte el flujo del contrabando de combustible

Funcionarios y habitantes de la ciudad de Santa Elena de Uairén, en el estado Bolívar, a solo 16 kilómetros de la frontera con Brasil, le dijeron a InSight Crime que por la frontera cruzan cada día decenas de camiones que transportan alimentos de Brasil. Los bienes incluyen productos básicos como arroz, leche en polvo, café, azúcar y mantequilla, así como salchichas, aceite de cocina, mostaza, mermelada y productos enlatados.

Un funcionario de la ciudad, que habló bajo condición de anonimato por temor a represalias, dice que la mayoría de los artículos se venden hasta tres veces por encima de sus precios originales.

“Un kilo de arroz cuesta 60 centavos de dólar en Brasil, pero se vende por US$2 en Santa Elena de Uairén”, afirma el funcionario.

Además, los conductores supuestamente están sobornando a los funcionarios fronterizos para que les permitan pasar tabaco y combustible, artículos que no están contemplados en el decreto, pero que se venden fácilmente en el mercado negro.

A pesar de que Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo, también se ha estado presentando el fenómeno del contrabando de gasolina de países vecinos. Un litro de gasolina cuesta menos de US$1 en Brasil, pero se vende por US$6 ó 7 en Santa Elena de Uairén, según dijeron habitantes de la región a InSight Crime.

Al parecer, las autoridades fronterizas también están tratando de sacar su tajada de este negocio. Según El Pitazo, miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en un puesto de control en una carretera cerca de Santa Elena de Uairén están haciendo pruebas de coronavirus a los conductores de camiones, diciéndoles que dieron positivo y pidiéndoles US$100 a cada uno para emitirles un resultado negativo.

Análisis de InSight Crime

Venezuela sufre el doble embate de la escasez de alimentos debido a la crisis económica y ahora la pandemia del coronavirus, lo que ha llevado al aumento del comercio de bienes en el mercado negro.

El decreto tenía por objeto permitirles a los venezolanos acceder a alimentos de Brasil, pero ha favorecido principalmente a las autoridades gubernamentales, a los vendedores que tienen vínculos con funcionarios y a miembros de la Guardia Nacional Bolivariana, como afirma Ricardo Delgado, exalcalde del municipio de Gran Sabana, en la frontera con Brasil, en comunicación con InSight Crime.

Según Delgado, una gran parte de la comida ni siquiera llega al venezolano promedio. “Muchos de los productos son transportados a zonas estratégicas, como a las áreas mineras del estado Bolívar, con el fin de que la minería ilegal pueda continuar”, asegura.

     VEA TAMBIÉN: Por qué Venezuela depende de su oro ahora más que nunca

 

Este mercado negro también fomenta otras economías criminales de la región. “La compra de alimentos en Brasil está permitida, pero estos a menudo se pagan con (oro extraído ilegalmente). Así que esto también lleva a que el oro venezolano sea contrabandeado en Brasil”, explica Delgado.

Funcionarios brasileños en el municipio de Pacaraima, en la frontera con Venezuela, dijeron a InSight Crime que no han tomado ninguna medida para detener estas acciones.

“Lo que sucede en el lado venezolano no es problema del gobierno brasileño”, dijo un funcionario, quien habló bajo condición de anonimato debido a que no está autorizado para hablar sobre el tema.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 15 AGO 2023

El nuevo presidente de Paraguay, que asumió el cargo el 15 de agosto, se las verá con intereses bien arraigados…

ÉLITES Y CRIMEN / 11 JUL 2023

Grupos criminales y actores estatales corruptos en Venezuela forman un estado híbrido donde se combinan la gobernanza y la criminalidad.

DESTACADO / 16 FEB 2023

El crimen organizado en Venezuela ha experimentado una evolución acelerada en la última década. Las redes criminales y los grupos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…