HomeNoticiasAnálisisBalance de las protestas contra la corrupción en Latinoamérica
ANÁLISIS

Balance de las protestas contra la corrupción en Latinoamérica

BRASIL / 31 JUL 2015 POR JAMES BOSWORTH ES

Los movimientos contra la corrupción en Latinoamérica han sido un avance importante en el año 2015 y han agitado a las élites políticas en países como Guatemala y Brasil. El analista de seguridad James Bosworth analiza la manera como las investigaciones en torno a la corrupción podrían impactar la política regional.

En Latinoamérica se han presentado muchas violaciones terribles a los derechos humanos y a la democracia en el pasado reciente. Esto ha llevado a que toda una generación se esfuerce por investigar, procesar y condenar a los exdirigentes responsables de esas violaciones. El nivel de resultados ha variado en cada país, pero el sólo hecho de investigar los abusos del pasado ha ayudado a promover la idea de que nadie debería estar por encima de las leyes y que las instituciones deben responsabilizar a los líderes actuales y a los del pasado. Esto ha permitido que las investigaciones y los enjuiciamientos por los escándalos de corrupción de la actual generación hayan sido más rápidos y eficaces.

Este artículo fue publicado originalmente en Bloggings by Boz y ha sido reproducido con permiso. Vea el original aquí.

El párrafo anterior es una generalización enorme (y arriesgada), tratándose de una región tan diversa. Sin embargo, creo que la afirmación será verdadera durante la próxima década. Los escándalos de corrupción están siendo enjuiciados más rápidamente que los abusos del pasado, en parte porque en la región se crearon instituciones para investigar esos abusos y en parte porque en general la cultura de la región ha cambiado. Si el escándalo de corrupción que actualmente nos llama más la atención no ha sido enjuiciado aún, yo supongo que ello ocurrirá menos de diez años después de que el líder en cuestión abandone su cargo, en vez de los veinte o treinta que se demoraron las investigaciones de los abusos durante las guerras sucias en Suramérica y los conflictos de Centroamérica.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre las élites y el crimen organizado

Esto conduce a algunos puntos interesantes.

1) Aunque judicializar la corrupción y reducir la impunidad es algo que mejora la gobernabilidad en el largo plazo (al menos en teoría), crea cierta inestabilidad política a corto plazo. La actual ola de enjuiciamientos y protestas contra la corrupción amenaza la gobernabilidad de por lo menos media docena de países latinoamericanos, o quizá un poco más. Asimismo, ha debilitado a los líderes y ha hecho mucho más difícil incluir otros temas en la agenda del sistema político.

2) Líderes como el brasileño Lula da Silva, quien enfrentó decididamente las dictaduras militares en décadas pasadas, están sorprendidos y quizá ofendidos porque están siendo blanco de investigaciones por corrupción a un nivel que nunca enfrentaron los líderes anteriores. No se trata de un doble criterio sino más bien de un avance. Aunque no hay excusas para la corrupción, es por lo menos comprensible que algunos líderes se sientan molestos por el hecho de que una generación anterior de torturadores y asesinos hayan pasado su vida en la impunidad mientras que la generación actual puede enfrentar penas de prisión por rasguñar algún presupuesto.

3) Para algunos líderes como el actual caudillo a cargo del gobierno venezolano, darse cuenta de que podrían enfrentar grandes investigaciones por corrupción luego de terminar su administración aumenta sus incentivos para mantenerse en el poder a cualquier costo. Al ver las investigaciones de corrupción que se adelantan en Guatemala, Panamá y Brasil, deben ser conscientes de que las instituciones que han socavado ya no los protegerán cuando la oposición retome el poder. Retrasar ese día del juicio es ahora su objetivo.

Este artículo fue publicado originalmente en Bloggings by Boz y ha sido reproducido con permiso. Vea el original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 12 AGO 2022

Una seguidilla de casos de tráfico de armas, pequeños pero seguidos uno tras otro en Uruguay muestra cómo el país…

ÉLITES Y CRIMEN / 27 JUN 2023

Contra todo pronóstico, tras una campaña ensombrecida por la impunidad, en unas elecciones donde todos los candidatos favoritos tenían vínculos…

COLECTIVOS / 25 NOV 2021

Bajo la veeduría de observadores internacionales, las elecciones de este fin de semana en Venezuela mostraron bajos índices de interferencia…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…