HomeNoticiasAnálisisBombardeo aéreo podría cambiar las reglas del juego para las Bacrim en Colombia
ANÁLISIS

Bombardeo aéreo podría cambiar las reglas del juego para las Bacrim en Colombia

COLOMBIA / 5 NOV 2015 POR DAVID GAGNE ES

Colombia ha realizado su primer bombardeo aéreo contra la organización narcotraficante Los Urabeños, algo que podría tener enormes repercusiones sobre el estatus político de los grupos criminales que participan en el largo conflicto armado en el país.

Las autoridades confirmaron que al menos 12 miembros de Los Urabeños murieron durante el bombardeo del 3 de noviembre en el departamento de Chocó, sobre el Pacífico colombiano, informó El Tiempo. Esta es la primera vez que el gobierno colombiano realiza bombardeos aéreos contra una Bacrim (acrónimo de "bandas criminales"), organizaciones criminales neoparamilitares.

El general Rodolfo Palomino, director de la policía nacional de Colombia, dijo que el bombardeo estuvo dirigido a un campamento de Los Urabeños en el que podría haber una "amalgama" de fuerzas del grupo Los Urabeños y el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El Heraldo informó que el segundo hombre al mando de Los Urabeños, Roberto Vargas Gutiérrez, alias "Gavilán", murió durante el ataque, pero las autoridades todavía no han confirmado su muerte. El bombardeo se llevó a cabo en el municipio de Unguía, uno de los bastiones de Gavilán.

Después de la operación, el presidente Juan Manuel Santos felicitó a las fuerzas armadas y a la policía por medio de un tuit.

Según RCN Radio, el bombardeo hace parte de la operación conjunta de la policía y el ejército denominada "Agamenón", que ha dado como resultado la captura de más de 300 presuntos miembros de Los Urabeños desde que se inició hace ocho meses.

Según El Tiempo, las autoridades dijeron que se destruyeron cinco campamentos, y que más de una docena de fusiles, una ametralladora, cuatro granadas y diferentes municiones fueron encontradas en el sitio.

Análisis de InSight Crime

El bombardeo a un campamento de Los Urabeños podría tener consecuencias importantes sobre el papel de las Bacrim en el conflicto armado en Colombia. El gobierno ha realizado bombardeos contra el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero hasta ahora se ha abstenido de atacar a las Bacrim por temor a conferirles un estatus político a los grupos criminales.

Por su parte, Los Urabeños se ven a sí mismos como el "tercer actor" en el conflicto armado colombiano y como los sucesores de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo paramilitar de extrema derecha que se desmovilizó oficialmente en 2006. El grupo ha solicitado ser incluido en las conversaciones de paz, y a principios de este año las autoridades presentaron propuestas para facilitar la entrega masiva de las Bacrim.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Los Urabeños

Sin embargo, los recientes ataques aéreos no ofrecen pruebas concluyentes de que las fuerzas armadas tienen luz verde para bombardear a las Bacrim. David Correal, investigador del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), le dijo a InSight Crime que la supuesta presencia de fuerzas del ELN en los campamentos de Los Urabeños podría, en teoría, proporcionar una justificación legal para el bombardeo. Correal dijo que la decisión de bombardear a los grupos criminales sigue siendo polémica, y que la Corte Constitucional debe emitir primero una resolución antes de que esta práctica pueda ser considerada legal.

El momento en el que se presentaron los bombardeos pudo haber sido influenciado por las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC en la Habana, Cuba. Las dos partes acordaron llegar a un acuerdo final de paz en marzo de 2016, pero los negociadores de la guerrilla se resisten a dejar a sus armas si no hay acciones del gobierno contra las Bacrim, las cuales, junto con las FARC, son los principales actores en el comercio de drogas ilícitas en Colombia. El ejército, actualmente enfocado en operaciones contra las FARC, podría también estar preparándose para ejercer un papel en un escenario de posconflicto.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de las FARC

Si Gavilán —que controla las valiosas rutas del narcotráfico de Los Urabeños a lo largo de la costa occidental del Golfo de Urabá, cerca de la frontera con Panamá— de hecho murió durante los ataques, este sería otro gran revés para el grupo criminal. La operación Agamenón todavía debe dar como resultado la captura del jefe de Los Urabeños, Darío Antonio Úsuga, alias "Otoniel", pero ha impedido significativamente las operaciones de narcotráfico del grupo en su base de Urabá.

Recientemente, mientras realizaba investigaciones de campo en la región, InSight Crime descubrió que Los Urabeños han respondido a las crecientes presiones de seguridad mediante el envío de sus miembros a Chocó, lo que ha dado lugar a violentos enfrentamientos con fuerzas insurgentes ya establecidas en la zona.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 29 SEP 2021

El acusado narcotraficante paramilitar “Memo Fantasma” le ha solicitado a un juez que le permita salir de prisión mientras se…

COLOMBIA / 11 AGO 2022

La propuesta de Paz Total con los actores armados elevada por el presidente llega en un momento donde se espera…

COCAÍNA / 9 SEP 2021

Un grupo especializado en adecuar y mover aviones con cocaína de Colombia a Estados Unidos y México explica la división…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…