Con la violencia en bajos niveles históricos en algunos lugares de Latinoamérica y en alzas sin precedentes en otros, la pregunta que se impone es: ¿estas grandes fluctuaciones en los datos sobre homicidios sí reflejan la realidad?
En 2014, Colombia registró su número más bajo de homicidios en treinta años. Mientras tanto, en Honduras, que por muchos años ocupó la clasificación de país más violento del mundo, se dice que la tasa de homicidios se ha reducido casi a la mitad tan sólo en los últimos cuatro años.
Sin embargo, las buenas noticias sobre homicidios no se aplican a todos los países de Latinoamérica. Las autoridades de El Salvador reportan un alza inédita en los asesinatos, y se espera que este año termine como el más violento desde el fin de la sangrienta guerra civil que azotó al país a comienzos de los años noventa. Los homicidios registrados también están en alza en México, tras años de descenso.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre homicidios
Pero, ¿estos datos reflejan cambios reales en las dinámicas de seguridad? Dadas las importantes diferencias en la manera como se registran los homicidios entre países e incluso dentro de un mismo país, vale la pena preguntarse qué conclusiones pueden sacarse de estos datos. Y si los expertos dicen que las autoridades no tienen la posibilidad de registrar todos los homicidios que ocurren en su jurisdicción, ¿cómo pueden esperar los legisladores desarrollar políticas basadas en la evidencia para reducir la violencia?
InSight Crime sostuvo una conversación con Michael Reed-Hurtado, investigador y conferencista de la Escuela de Derecho de Yale, para discutir estas preguntas y otras más. La conversación es una continuación de una conferencia dictada recientemente en Bogotá, con el patrocinio de Open Society Foundations sobre cómo mejorar los datos sobre homicidios en Latinoamérica.
Lo que encontrará:
1:00: Porqué el registro de homicidios con una certeza de 100 por ciento es comparable con la búsqueda de “El Dorado”.
5:00: Porqué los datos de homicidios en Latinoamérica —que ya se clasifica como la región más violenta del mundo— subestiman el grado real de violencia en la región.
11:15: Los reportes de homicidios pueden bajar porque las autoridades se encuentran de vacaciones, no por que haya menos violencia.
15:35: “Si las políticas deben basarse en la evidencia, entonces las políticas deben tener en cuenta los homicidios no documentados”.
18:00: Por qué las estadísticas correctivas echan por tierra las afirmaciones de que la violencia en Colombia bajó después de la desmovilización paramilitar.
20:50: “Si hay algo que sabemos en todo el mundo, es que la política penal se ejerce básicamente mediante saltos de fe”.
27:45: Los problemas para obtener datos certeros de homicidios no se limitan a Latinoamérica. Un estudio oficial halló que las autoridades no registraron por lo menos la mitad de las muertes perpetradas por agentes de policía en servicio en Estados Unidos.
-- Este podcast fue producido por Santiago Delgadillo