HomeNoticiasAnálisisCaptura de Narcotraficante Resalta las Alianzas Cambiantes en las Pandillas Colombianas
ANÁLISIS

Captura de Narcotraficante Resalta las Alianzas Cambiantes en las Pandillas Colombianas

COLOMBIA / 26 SEP 2012 POR ELYSSA PACHICO ES

El arresto del líder de la banda colombiana los Paisas revela las dinámicas del conflicto de la droga, en el que las pandillas cambian constantement sus nombres y alianzas en el mundo del narcotráfico.

La policía anunció el arresto de Germán Bustos Alarcón, alias “El Puma”, uno de los criminales más buscados del departamento colombiano de Antioquia, por quien se ofrecía una recompensa de 250 millones de pesos (unos US$140.000) por información de su paradero. En 2011, fue acusado por una corte estadounidense del Distrito Sur de Florida por narcotráfico, al lado de figuras poderosas como Diego Pérez Henao, el líder capturado de los Rastrojos. Esto fue parte de la primera serie de acusaciones formuladas por la única unidad de acusaciones de Estados Unidos que tiene por objetivo a los grupos narcotraficantes colombianos, conocidos como bandas criminales (o BACRIM).

El Puma fue arrestado en la región conocida como Bajo Cauca, el centro de operaciones de los Paisas y una de las áreas más fuertemente disputadas por los grupos del crimen organizado en Colombia. Gran parte del área fue otrora controlada por facciones de la federación paramilitar conocida como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Pero, luego de su desmovilización en 2006, el Bajo Cauca se convirtió en el campo de batalla entre los grupos compuestos por exparamilitares, a los que el gobierno decidió nombrar como BACRIM. Casi todas las BACRIM de Colombia –los Urabeños, los Rastrojos, los Paisas, y en alguna medida, la Oficina de Envigado– tienen presencia en el Bajo Cauca.

Análisis de InSight Crime

De muchas formas, el caso del Puma es representativo del tipo de actores criminales que encabezan el conflicto colombiano. Él fue capaz de trabajar de manera ininterrumpida en las diferentes generaciones de los grupos criminales colombianos, cambiando lealtades en numerosas ocasiones.

Puma empezó como un mando medio en el Bloque Mineros de las AUC, bajo el control del líder paramilitar Ramiro “El Cuco” Vanoy. Fue uno de los 2.789 paramilitares que se desmovilizaron de este bloque en 2006.

No obstante, Puma nunca dejó el narcotráfico, igual que cientos de otros paramilitares de los mandos medios que pasaron por el proceso de desmovilización, para luego establecer nuevas organizaciones criminales con diferentes nombres. Junto con exmiembros del Bloque Mineros, se enlistó en los Paisas, una organización dedicada al tráfico de cocaína en el Bajo Cauca. Este reciclaje de exparamilitares de las AUC en las BACRIM es uno de los principales conductores del conflicto de las drogas en Colombia.

Los Paisas lucharon una guerra sangrienta con los Rastrojos y los Urabeños en el Bajo Cauca entre 2008 y 2010. Este conflicto es, de igual forma, representativo de cómo la guerra de la droga en Colombia es combatida ahora entre grupos de neoparamilitares. Este conflicto involucra muchos exmandos medios de las AUC que nunca se desmovilizaron por completo, quienes constantemente cambian sus lealtades entre grupos rivales. Por ejemplo, entre 2008 y 2010, los Paisas lucharon en contra de los Urabeños en el Bajo Cauca donde eran aliados de los Rastrojos. Pero, luego de la muerte del líder Paisa, César Augusto Torres Luján, alias “Mono Vides”, en octubre de 2010, los Paisas cambiaron de bando y trabajaron con los Urabeños en el Bajo Cauca. Sin embargo, estas alianzas fuertemente regionalizadas no son obligatoriamente ejecutadas a nivel nacional, como sí sucedía en la época de las AUC.

Aún así, con la captura del Puma, los Paisas pueden contar con Rafael Álvarez Piñeda, alias “Chepe”, otro miembro desmovilizado del Bloque Mineros, para mantener al grupo cohesionado. Mientras que la muerte de Mono Vides, aparentemente tuvo el efecto de dar un vuelco de 180 grados a las dinámicas del Bajo Cauca, es poco probable que la salida del Puma cause un cambio similar en la relación de los Paisas con los Urabeños, más aún, si los Urabeños parecen estar convirtiéndose en la más poderosa red de narcotraficantes de Colombia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 22 AGO 2022

Una serie de ambulancias utilizadas para transportar drogas en Colombia indica el renacimiento de este método furtivo de tráfico de…

COLOMBIA / 11 ENE 2022

El Frente 10 de las disidencias de las FARC no se detiene. Después de enfrentar varios enemigos simultáneamente en suelo…

COLOMBIA / 14 OCT 2022

Arauca podría convertirse en el mayor problema para la paz entre Colombia y el ELN…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…