HomeNoticiasAnálisis¿Qué hay detrás de la captura del ‘narcopolítico’ hondureño?
ANÁLISIS

¿Qué hay detrás de la captura del ‘narcopolítico’ hondureño?

ÉLITES Y CRIMEN / 16 MAR 2015 POR DAVID GAGNE Y KYRA GURNEY ES

Las autoridades de Honduras capturaron a un presunto narcotraficante incluido en la lista negra del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, cuyos vínculos con instituciones políticas del país ilustran cómo el crimen organizado busca infiltrarse silenciosamente en la política hondureña.

El 12 de marzo, la policía de Honduras detuvo a José Miguel "Chepe" Handal Pérez en la ciudad de San Pedro Sula, mientras se encontraba visitando a su padre en una clínica, informó La Prensa. Al darse cuenta de que la policía lo había acorralado, Handal huyó hacia su vehículo de lujo y luego decidió entregarse voluntariamente a las autoridades, informó La Tribuna.

Handal fue arrestado por cargos de narcotráfico, y el presidente Juan Orlando Hernández dijo que será juzgado por la justicia hondureña, en lugar de ser extraditado a Estados Unidos.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos había incluido a Handal en su lista de capos (Kingpin list) en abril de 2013, en un momento en que se encontraba adelantando una campaña para un escaño en el Congreso. Algunos miembros de la familia de Handal, así como varios de sus negocios, también fueron incluidos en la lista.

Handal también había sido acusado por la Corte del Distrito Sur de Florida en 2011, por cargos de narcotráfico (descargue el acta de acusación aquí).

Análisis de InSight Crime

La impunidad que Handal disfrutó en Honduras desde 2011, cuando fue acusado por Estados Unidos, hasta su reciente detención, podría ser interpretada como un indicio de que tenía bastante protección política. En 2013, a pesar de que Estados Unidos lo estaba acusando de que había sido jefe de una organización criminal que actúa como intermediaria entre narcotraficantes colombianos y mexicanos, Handal se postuló para el Congreso, como candidato de uno de los partidos políticos más reconocidos de Honduras, el Partido Liberal, pero no logró su cometido.

El caso de Handal también es significativo porque él fue el primero de una serie de presuntos narcotraficantes hondureños en ser incluidos en la lista de capos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en años recientes. Dados los altos niveles de impunidad en Honduras, el Departamento del Tesoro comenzó a incluir en su lista negra a presuntos narcotraficantes transnacionales como una manera de presionar al gobierno hondureño. De cierta manera, esto podría describirse como una estrategia de “señalamiento”, que dio luces sobre quiénes eran los narcotraficantes de alto nivel en el país centroamericano.

Desde entonces, numerosos narcotraficantes incluidos en la lista estadounidense han sido capturados en Honduras, y en octubre de 2014 casi la mitad de los traficantes hondureños requeridos por Estados Unidos estaban detenidos. En muchos sentidos, la inclusión de Handal en la lista del Departamento del Tesoro fue el primer paso para la posterior caída de muchos narcotraficantes aparentemente invulnerables.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Honduras

Sería extraño que Handal sea enjuiciado en Honduras, en vez de Estados Unidos, pues hasta ahora muchos de los narcotraficantes más conocidos en el país (como los líderes del clan Valle Valle o los Cachiros) han sido extraditados a Estados Unidos. Como Handal, alguna vez aquéllos fueron considerados intocables debido a sus conexiones en altos círculos políticos y económicos de Honduras. Vale la pena preguntarse si la información proporcionada a las autoridades estadounidenses por los líderes del clan Valle Valle y los Cachiros pudo haber conducido a la captura de Handal. En cualquier caso, el hecho de que el cerco se esté cerrando alrededor de los principales narcotraficantes en Honduras podría estar poniendo muy nerviosos a otros miembros de las élites políticas y económicas del país.

Aunque Honduras continúa registrando importantes logros en la búsqueda de los narcotraficantes transnacionales, todavía enfrenta graves dificultades para mejorar la seguridad ciudadana, así como sus sistemas jurídico y penal. Un reciente intento de las fuerzas de seguridad por transferir líderes de pandillas presos a cárceles de mayor seguridad provocó un motín que dejó al menos 35 reclusos heridos y tres muertos.

Vea abajo el organigrama de la red criminal de Chepe Handal, del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Handal

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 3 OCT 2022

Un reciente informe sobre la extorsión en el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) señala que las políticas de…

COLECTIVOS / 11 JUL 2023

La evolución del Estado híbrido en Venezuela, que combina la gobernabilidad con la criminalidad, le ha permitido al presidente Nicolás…

ÉLITES Y CRIMEN / 4 OCT 2022

El reciente intercambio de presos de alto perfil entre Venezuela y Estados Unidos, que incluyó a los parientes del presidente…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…