HomeNoticiasAnálisisCarteles mexicanos, protagonistas en negocio de la coca en Colombia
ANÁLISIS

Carteles mexicanos, protagonistas en negocio de la coca en Colombia

COCAÍNA / 25 NOV 2019 POR JUAN CAMILO JARAMILLO ES

El desmantelamiento de una organización internacional encabezada por un poderoso cartel de drogas mexicano muestra, una vez más, el dominio económico que estos grupos tienen sobre el negocio de la droga en Colombia.

Una investigación publicada por Noticias Caracol el pasado 11 de noviembre reveló detalles sobre un operativo internacional que permitió la desarticulación de una red de narcotraficantes dirigida por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), de la que también formaban parte enlaces colombianos y un piloto de la Fuerza Aérea Venezolana.

Después de una reunión clandestina que se llevó a cabo en Bogotá, en el que participaron varios emisarios del cartel de drogas mexicano, autoridades colombianas en colaboración con la Administración para la Control de Drogas (Drug Enforcement Administration, DEA por sus siglas en inglés) procedieron a la captura de varios miembros de la red criminal.

VEA TAMBIÉN: Perfil y noticias de Colombia

Uno de los principales hallazgos de este operativo, denominado Galeón, fue la participación de Gino Alfonso Garcés Vergara, capitán de la Fuerza Aérea Venezolana, quien recibió un pago de US$ 500.000 para permitir el paso de aeronaves cargadas de droga por el espacio aéreo venezolano sin que fueran rastreadas.

El pago del piloto venezolano y de otros aviadores recaía sobre alias Hamilton, enlace del CJNG en territorio colombiano. Desde la ciudad de Villavicencio, este personaje de nacionalidad colombiana se encargaba de conseguir las aeronaves, rutas y contactos que facilitaran la salida droga desde Venezuela hasta Centroamérica.

Otro de los capturados en esta operación fue Fabián Mauricio Ortiz Cañizares, alias Rolex; Su rol dentro de esta organización criminal era recibir las ganancias en Panamá producto de la venta de cocaína en Estados Unidos para lavarla e invertirla en nuevos cargamentos y negocios que manejaba en la ciudad de Cúcuta, al nororiente de Colombia.

De acuerdo a la revista mexicana Proceso, desde el 2008 ha aumentado la presencia de carteles de droga mexicanos como el de Sinaloa y Los Zetas, y desde 2014 ha venido en aumento el envío de emisarios por parte del CJNG.

Análisis InSight Crime

La Operación Galeón arroja nueva evidencia de los nexos entre los carteles mexicanos, las bandas colombianas y sus aliados venezolanos, además de mostrar la importancia de grupos como el CJNG en el tráfico de drogas en Colombia.

La presencia de los mexicanos en estos territorios se da a través de emisarios que cumplen un papel de empresarios y supervisores de la calidad del producto que luego comercializan en el norte del continente americano. En este nuevo modelo parece no haber intermediarios en las transacciones: son estos enviados quienes supervisan toda la operación, desde los cultivos de coca hasta el proceso de empaque y traslado de la cocaína.

VEA TAMBIÉN: ¿Hasta dónde llega la relación criminal México-Colombia?

En el caso de la región del Catatumbo, en el norte de Colombia, las autoridades locales manifiestan que los mexicanos controlan cerca del 80 por ciento del negocio de la droga. En varias oportunidades se ha visto la presencia de estas organizaciones en los laboratorios de cocaína, donde los grupos ilegales nacionales se encargan de brindarles seguridad.

“A las fincas nos llegan esos manes (SIC) con su acento extranjero y nos ofrecen mejores precios, sin importar qué grupo armado ilegal esté en la zona, pues lo que sabemos es que tanto el ELN, el EPL, las disidencias y demás grupos reciben plata de ellos para que no haya ningún problema”, señaló un campesino del Catatumbo a el diario La Opinión.

Por otro lado, existen otros casos como el de la cumbre clandestina del CJNG en Bogotá, donde los emisarios se reúnen con los grupos locales en la capital y nunca se desplazan hasta las zonas rurales donde está la producción.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

MÉXICO / 25 MAY 2023

Los grupos criminales de México y Latinoamérica se han especializado en atraer a jóvenes vulnerables a sus filas. Pero un…

CARTEL DE JALISCO / 9 MAY 2023

En 2018, las autoridades de EE. UU. y México comenzaron a seguir la pista de varios químicos que trataban de…

COCAÍNA / 7 JUN 2022

Una red narcotráfico de México conectada con los carteles del país operaba cultivos de marihuana y laboratorios de procesamiento de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…