En su balance anual sobre drogas de 2015, la DEA hace énfasis en el control del cartel de México sobre el mercado de drogas en Estados Unidos, destacando la fuerza en aumento del Cartel de Jalisco.
Chuck Rosenberg, Director de la Administración para el Control de Drogas estadounidense (DEA por sus siglas en ingles), asegura en el Balance Nacional sobre la Amenaza de la Droga 2015 (pdf), preparado por el organismo, que la amenaza criminal más importante para Estados Unidos son "las peligrosas y altamente sofisticadas organizaciones criminales transnacionales (TCO, por sus iniciales en inglés) mexicanas", que son "los principales proveedores de cocaína, heroína, metanfetaminas y marihuana".
Divulgado el 4 de noviembre, el informe señala que los grupos mexicanos no tienen competencia en el control del mercado estadounidense de las drogas, y que las siguientes TCO mexicanas más importantes operan en el país:
- Los Cuinis
- Organización Beltrán Leyva (BLO)
- La Familia Michoacana
- Cartel del Golfo
- Cartel de Jalisco – Nueva Generación (CJNG)
- Cartel de Juárez
- Los Caballeros Templarios
- Cartel de Sinaloa
- Los Zetas
De estos, el Cartel de Sinaloa "parece ser el proveedor más activo" de cantidades de drogas ilícitas al por mayor. El grupo criminal está en capacidad de hacer uso de "sus extensos recursos y dominio en México” para facilitar el contrabando de drogas a Estados Unidos y por todo el país, puntualiza el informe.
Sin embargo, el informe señala que el CJNG "está dando grandes pasos para convertirse en una de las TCO más poderosas de México, y en algunos casos compite con el Cartel de Sinaloa en operaciones de tráfico en Asia, Europa y Oceanía". El grupo también, "gracias a su poder en aumento", está expandiendo sus operaciones en Estados Unidos.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el Cartel de Jalisco
En ciudades como Boston, Chicago, Los Angeles y Filadelfia, las TCO mexicanas dominan o están buscando establecer centros de distribución de drogas. En lo que respecta a la distribución, el informe de la DEA describe el modus operandi de los carteles mexicanos como "un sistema de cadena de suministros que funciona según la necesidad”, con redes establecidas sobre lazos familiares y de amistad.
Las organizaciones mexicanas de la droga también están ampliando su presencia en los mercados de la heroína y regiones que antes controlaban las TCO colombianas. Es de anotar que el informe de la DEA indica que los grupos mexicanos pueden haber adoptado métodos suramericanos para producir la heroína en polvo blanco que regularmente se procesaba en Colombia. (Tradicionalmente México ha procesado una heroína en brea o polvo marrón, inferior en calidad a la heroína en polvo blanco). Esto podría implicar que los grupos mexicanos llegarán a depender menos de la oferta de heroína suramericana, lo que los posiciona para asumir mayor control del mercado de heroína de Estados Unidos, añade el informe.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre heroína
Sin embargo, el informe también declara que las TCO colombianas siguen ejerciendo un rol importante en el suministro de cantidades mayoristas de cocaína y heroína, principalmente en los mercados de la droga del noreste, como Boston y la ciudad de Nueva York. Pese a ello, en el Medio Oeste y en la Costa Este, las TCO mexicanas sirven cada vez más como fuentes de suministro para los expendedores de droga colombianos.
Sin embargo, el informe también señala que en años recientes, las TCO colombianas han aumentado el tráfico de drogas por el Caribe, en un intento de evitar la violencia de carteles en México y el mayor control de la ley a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos. Según el informe de la DEA, Miami es el principal punto de ingreso en Estados Unidos para los cargamentos de droga provenientes de Suramérica que se ingresan ilegalmente a través del Caribe.
El control del negocio de la cocaína y la heroína en Colombia se encuentra en manos de las Bacrim (acrónimo para "bandas criminales"), como los Urabeños, así como en las del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sin embargo, estos grupos dependen principalmente de las TCO mexicanas para la distribución de la droga en Estados Unidos.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de los Urabeños
Por ejemplo, el informe de la DEA cita investigaciones que señalan una relación actual “entre múltiples frentes de las FARC y TCO mexicanas" para el transporte de cocaína a Estados Unidos. Esto incluye a los Zetas, la Organización Beltrán Leyva, el Cartel de Jalisco y el Cartel de Sinaloa. Los Urabeños y las FARC también mantienen presuntamente una relación comercial para la distribución de cocaína a Estados Unidos por medio de TCO mexicanas.
Análisis de InSight Crime
El hecho de que la DEA asegure que el Cartel de Jalisco está en capacidad de competir con las operaciones del Cartel de Sinaloa en mercados externos, y que esté expandiendo su presencia en Estados Unidos debe ser de gran preocupación para México. El Cartel de Jalisco fue uno de varios grupos criminales advenedizos que surgieron después de la fragmentación de los mayores carteles de México. Tras entrar en escena a comienzos de este año, el Cartel de Jalisco libró una serie de acciones violentas que demostraron su fuerza y elevaron su perfil criminal.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del Cartel de Sinaloa
La implicación más amplia del informe de la DEA es que, al menos en el caso del Cartel de Jalisco, las autoridades mexicanas no han hecho lo suficiente para impedir que esta "nueva generación" de grupo narcotraficante expanda su poder y su influencia a gran velocidad. En el peor de los casos, otros grupos criminales podrían seguir pronto.
El informe también deja en claro que los carteles de México siguen siendo la fuerza dominante en lo que respecta al tráfico y a la distribución de drogas en Estados Unidos. En particular, México podría estar a punto de desplazar aún más a los traficantes colombianos en el mercado de la heroína. Como ya lo había señalado InSight Crime, ha habido múltiples informes sobre aumentos del cultivo de amapola y un refinamiento en la producción de heroína entre las TCO mexicanas para competir mejor con el producto superior de Colombia. Dadas las actuales tendencias en el consumo de la droga en Estados Unidos y la competencia que pueden enfrentar los traficantes mexicanos con la marihuana producida legalmente en Estados Unidos, es poco probable que las TCO mexicanas dejen la heroína en un futuro próximo.
Pese a la marginalización de las TCO colombianas en Estados Unidos, grupos de ese país, como Los Urabeños y las FARC seguirán desempeñando un rol importante —si bien menos visible— en la oferta en el mercado estadounidense de las drogas. Como lo indica el informe de la DEA, Colombia sigue sirviendo como fuente principal de la cocaína con destino a Estados Unidos —90 por ciento de las muestras de cocaína evaluadas en 2014 eran de procedencia colombiana—.