HomeNoticiasAnálisisCartografía del crimen organizado en México
ANÁLISIS

Cartografía del crimen organizado en México

CARTEL DE JALISCO / 18 JUL 2016 POR ARTURO ANGEL* ES

Transcurridos más de tres años del actual sexenio del presidente de México, Enrique Peña Nieto, el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cartel de Sinaloa operan en 15 entidades federativas, mientras que Los Zetas y Los Caballeros Templarios han sido replegados cada uno a una sola entidad: Tamaulipas y Michoacán.

Es el diagnóstico oficial del gobierno federal, respecto a la operación del crimen organizado en el país tras el primer semestre de 2016. Los datos, reunidos por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia Organizada de la PGR, con corte al 30 de junio de 2016, fueron obtenidos vía solicitud de transparencia por Animal Político.

Este artículo apareció originalmente en Animal Político. Fue editado para mayor claridad y publicado con permiso, pero no necesariamente refleja las opiniones de InSight Crime. Vea el original aquí.

Según la respuesta oficial, el 60% de las entidades federativas tiene presencia del crimen organizado.  En comparación con el mismo análisis de 2014, se aprecia que los nueve carteles reportados hace dos años se mantienen en operación, aunque se redujeron de 45 a 37 sus distintas células delictivas.

Hay diferencias significativas en cuanto a algunos grupos criminales. Mientras dos se han consolidado casi sin cambios, otros han perdido en solo 24 meses la mayor parte de su operación territorial.

Además, hay tres entidades, entre ellas la capital del país, que de acuerdo con el análisis oficial consiguieron liberarse de la presencia de alguno de los carteles.

En cambio, Morelos y Guerrero son estados en los que se tiene registrada la operación de al menos tres carteles en su mismo territorio. La semana pasada el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong,  aseguró que todos los carteles habían sido golpeados estructuralmente el actual gobierno, gracias a la detención de la mayoría de sus líderes. Esto, tras la captura de cien de los 122 objetivos identificados como prioritarios por el gobierno.

Quien se debilitó… y quién no

De 2014 a 2016 hubo grupos del crimen organizado que mantuvieron casi intacta su presencia territorial. Entre ellos está el Cartel de Jalisco Nueva Generación, que en un lapso de dos años solamente perdió presencian en una sola entidad: la Ciudad de México.

De acuerdo con el balance oficial, el CJNG tiene operaciones actualmente en ocho estados, más que ninguna otra organización criminal del país. Además, su operación parece estar centralizada ya que según el informe, su presencia no depende de células delictivas aliadas sino directamente su propia estructura.

En cinco de los estados donde tiene presencia: Jalisco, Colima, Guanajuato, Nayarit y Veracruz, es el único grupo criminal que opera. Por otro lado, también tienen presencia en Morelos, Guerrero y Michoacán donde se disputan el territorio con cárteles rivales.

VEA TAMBIÉN: Perfil del Cartel de Jalisco Nueva Generación

El máximo líder del Cartel Jalisco Nueva Generación es Nemesio Oseguera Cervantes alias “El Mencho” quien hasta ahora no ha podido ser capturado por el gobierno federal, pese a varios operativos y que a gente cercana a él sí ha sido capturada. La PGR ofrece una recompensa de dos millones de pesos (aproximadamente US$ 110.000) para quien facilite datos de su ubicación, mientras que al Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) lo incluye en su lista de objetivos más buscados.

El Cartel de Sinaloa, también conocido como Cartel del Pacífico, es el único grupo criminal que incrementó su presencia territorial en los últimos dos años, según el informe.  En 2014 se reportaba su operación en seis entidades, y actualmente son siete. En dos estados, Coahuila y Durango, es la única organización operando, mientras que comparte con otros grupos Sinaloa, Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, y Sonora.

Este cartel tiene varios líderes. Uno de los más conocidos, Joaquín “El Chapo” Guzmán, ya fue detenido dos veces en el actual sexenio, sin embargo, permanece en libertad Ismael “El Mayo” Zambada. Además, se presume que Rafael Caro Quintero, liberado en 2013, se habría incorporado de nuevo al liderazgo del cartel.

Por otro lado, los carteles de los Zetas y Caballeros Templarios han sufrido un significativo repliegue. En el caso de Los Zetas, en 2014 este grupo criminal operaba en al menos cinco entidades federativas del país, sin embargo, según el reporte de 2016, su presencia actual se limita únicamente al estado de Tamaulipas.

Este grupo delictivo mantiene una disputa desde hace varios años con el Cártel del Golfo, el cual opera fundamentalmente en Tamaulipas, pero según el balance oficial, también tiene presencia en Quintana Roo.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Los Zetas

En el caso de Los Caballeros Templarios, su repliegue ha sido aún más dramático. En 2014 este grupo tenía presencia en nueve entidades pero para 2016 solo se ubica en Michoacán.

La estructura de liderazgo de los Templarios es de las más golpeadas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. El operativo especial en Michoacán desplegado en 2013 y 2014 por la presencia de las autodefensas, derivó en la caída de sus jefes, Nazario Moreno González “El Chayo” murió en un enfrentamiento con la Marina mientras que Servando Gómez “La Tuta” fue capturado.

El grupo sobrevive actualmente con dos células operativas aisladas según el análisis de la PGR. Una liderada por Fernando Cruz Mendoza , alias ”El Tena”,  en los municipios de Aquila, Coahuayana y Coalcomán; y otra de Homero González Rodríguez alias “El Gallito” en Tumbiscatío y Apatzingán.

Estados en disputa

Los datos oficiales de la PGR registran presencia del crimen organizado en 19 entidades federativas. De ellas, hay nueve que tienen en su territorio por lo menos dos carteles del narcotráfico antagónicos. Los casos más significativos son Morelos y Guerrero, que según el balance concentran células delictivas de hasta tres grupos cárteles: los Beltrán Leyva, La Familia Michoacana y el Cartel Jalisco Nueva Generación.

Estas dos entidades cerraron el 2015 con la mayor tasa de homicidios dolosos del país: Guerrero con 56,5 crímenes por cada 100.000 habitantes, y Morelos con una tasa de 25,78 asesinatos.

Las otras entidades con presencia de células de carteles del narcotráfico son Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Estado de México, Aguascalientes, Tamaulipas, Quintana Roo, Michoacán, Jalisco, Colima, Guanajuato, Nayarit,  y Veracruz.

Hay tres entidades que en 2014 aparecían con presencia de algún cartel pero que para 2016 ya no están en esta situación. Se trata de Querétaro y Tabasco, donde en su momento se registró la presencia de Los Zetas, y la Ciudad de México en donde había presencia del CJNG

El Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera negó desde 2015 que dicha organización delictiva o cualquier otro cártel tuvieran presencia activa en la capital del país. Dijo que era ciudad era ruta de tránsito de estupefacientes y de adquisición de tecnologías, pero descartó que sus células criminales operaran en la ciudad.

Carteles persisten, faltan líderes

De acuerdo con el gobierno federal, de los 122 objetivos identificados como prioritarios por su importancia en la estructura de las organizaciones de crimen organizado, ya han sido neutralizados un centenar.

Pese a lo anterior, por lo menos en los últimos dos años se ha mantenido el mismo número de carteles en operación en el país, aunque algunos han perdido despliegue territorial.

Además, el informe destaca la presencia de algunos grupos criminales que si bien no son tomados en consideración como un cártel todavía, si cuentan con una presencia territorial significativa. Es el caso de “Guerreros Unidos” , grupo desertor de los Beltrán Leyva  que opera en tres estados: Morelos, Guerrero y estado de México.

Animal Político publicó que la lista de los objetivos prioritarios del gobierno no incluía algunos operadores delictivos de relevancia que siguen en libertad. Es el caso de Juan José Esparragoza “El Azul”, considerado uno de los líderes del Cartel de Sinaloa o Pablo Ledezma, actual líder del Cártel de Juárez.

*Este artículo apareció originalmente en Animal Político. Fue editado para mayor claridad y publicado con permiso, pero no necesariamente refleja las opiniones de InSight Crime. Vea el original aquí.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DROGAS SINTÉTICAS / 6 DIC 2022

Durante mucho tiempo, el cannabis fue uno de los cultivos ilícitos más rentables en diversas zonas rurales de México y…

CARTEL DE JALISCO / 9 MAY 2022

Las autoridades de Ciudad de México han mantenido medidas de fuerza por dos años sobre la mayor banda criminal de…

ARGENTINA / 8 FEB 2023

El Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2022 incluye más países que nunca y abarca varios países del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…