HomeNoticiasAnálisisEl tráfico de drogas en Chile, la mayor amenaza de seguridad nacional: encuesta
ANÁLISIS

El tráfico de drogas en Chile, la mayor amenaza de seguridad nacional: encuesta

BOLIVIA / 3 JUN 2020 POR CHRIS DALBY ES

Si bien Chile tiene una de las tasas de homicidio más bajas de América Latina y ha logrado evitar que los principales grupos criminales se desarrollen allí, una nueva encuesta ha demostrado que los chilenos ven el tráfico de drogas y el crimen organizado como la amenaza más importante para la seguridad nacional del país.

De acuerdo con el informe "Percepciones sobre política exterior y seguridad nacional", elaborado por el grupo de expertos en política chilena AthenaLab y el grupo de investigación de mercados Ipsos, el 79 por ciento de los chilenos dijo que el narcotráfico y el crimen organizado representaba una "amenaza crucial o significativa para la seguridad nacional".

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Chile

Otra encuesta de los mismos expertos arrojó un resultado similar, según el cual el 69 por ciento de los chilenos identifican esta misma amenaza como la principal en el país, por delante incluso del cambio climático, las pandemias y los ataques cibernéticos.

InSight Crime habló con Juan Pablo Toro, director ejecutivo de AthenaLab, para discutir la evolución del crimen organizado en Chile.

InSight Crime (IC)Tradicionalmente, se ha considerado que Chile tiene menor presencia de crimen organizado en comparación con sus vecinos de la región. Pero, ¿cuáles ve como las principales amenazas criminales para Chile actualmente?

Juan Pablo Toro (JPT): Sin duda, el narcotráfico. Chile tiene como vecinos al segundo y tercer productor mundial de cocaína, Perú y Bolivia, respectivamente, lo que siempre ha supuesto un desafío. Por lo demás, presenta una banca sofisticada y puertos de exportación muy competitivos, lo que lo hace atractivo como lugar para lavar dinero y como corredor de tránsito. Para evitar que eso ocurra se adoptan medidas policiales y financieras, pero en un contexto de estabilidad. En materia de seguridad, la inestabilidad política por la que atraviesan la mayoría de los países suramericanos (Chile incluido), y que se puede agudizar por la crisis económica derivada de la pandemia, puede ser aprovechada por organizaciones criminales transnacionales para expandir y diversificar sus actividades. Por lo demás, muchas unidades de policía han tenido que dedicarse a controlar las protestas urbanas o a reforzar las cuarentenas, dejando otro tipo de operaciones en segundo lugar.

IC: En febrero, un informe de la ONU ubicó a Chile como uno de los principales puntos de salida de drogas con destino a Europa. ¿Qué ha contribuido a este creciente atractivo de Chile como punto de transbordo para los narcóticos?

JPT: Creo que básicamente el dinamismo de los puertos chilenos, que responden a una economía exportadora. Piensa que el 95 por ciento del comercio exterior de Chile es marítimo, lo que es una situación bien inédita para un país continental y no insular. Es decir, hay un movimiento de carga constante, que es monitoreado por la Armada, las policías y las aduanas, pero son volúmenes inmensos. El año pasado, en el puerto de Filadelfia se descubrieron 16 toneladas de cocaína a bordo del MSC Gayene, que había partido de Chile, recalado en Perú y Bahamas, y cuyo destino final era Holanda. Pero no hay evidencia de que esa droga haya sido introducida en Chile.

VEA TAMBIÉN: Demanda china estaría tras epidemia de robo de cobre en Chile

IC: ¿Existe preocupación de que este incremento del narcotráfico lleve a que en Chile aumente la violencia asociada, como ocurrió con Uruguay, otro país que por largo tiempo se consideró un modelo en Latinoamérica?

JPT: Sí. En años recientes, hemos visto hechos puntuales de violencia que no conocíamos por estos lados: sicarios que entran a un lugar y disparan muchos tiros contra una persona para ajustar cuentas, "balas locas" que matan gente en las poblaciones, hostigamientos a cuarteles de policías en barrios donde hay mucha presencia de microtráfico, o el uso de "parrilleros", como se les llama en Colombia a los sicarios que son transportados en motos. Ese tipo de acciones son potenciadas por el acceso a armas que permite comprar el tráfico de drogas. Son niveles mucho menores comparados con lo que vemos en Brasil, México o Centroamérica, pero, para una sociedad con las tasas de homicidios más bajas de la región, es lógico alarmarse antes de que esto crezca más.

IC: En general, se cree que los grupos criminales al interior de Chile se dedican al microtráfico y no han recurrido al tipo de violencia que se observa en otros países de la región. ¿Está de acuerdo con esa afirmación?

JPT: De acuerdo. El hecho de que los grupos dedicados al microtráfico no hayan crecido más ni hagan un mayor ejercicio de la violencia se debe a que Chile tiene uno de los Estados más fuertes de la región y sus policías tienen un buen desempeño. Pero eso nunca está garantizado.

IC: ¿Cuáles son los principales grupos al interior de Chile y qué conexiones tienen con grupos transnacionales como el PCC?

JPT: No hay grupos identificables por el grueso de la población, ni siquiera por la prensa. Personajes de la talla de "El Chapo" Guzmán o grupos como el PCC son impensables, porque se supone que antes de alcanzar esa magnitud serían neutralizados. En general, acá operan clanes familiares que tienen ciertos nexos con algunas organizaciones regionales, pero llevan a cabo operaciones muy específicas, como realizar un embarque de droga o introducirla al país, no de forma permanente.

IC: ¿Cuáles son las principales economías criminales que se desarrollan a lo largo de la frontera de Chile con Bolivia y Perú?

JPT: Tráfico de drogas, tráfico irregular de inmigrantes (también conocido como "coyotaje"), robo de autos (en especial con Bolivia) y contrabando de mercancías.

VEA TAMBIÉN: Chile no logra controlar el enorme flujo de drogas sintéticas

IC: ¿Qué cooperación ha habido con Bolivia, en particular, durante el gobierno de Morales o con el actual gobierno interino para tomar medidas drásticas contra el crimen organizado?

JPT: Por razones prácticas, siempre existe algo de cooperación en materia antidrogas que transciende las tensiones históricas con los países vecinos. Pero en el caso de Bolivia, quedó muy resentida la cooperación cuando se capturó al exjefe de la policía Rene Sanabria, y en lo cual ayudó Chile. El entonces presidente Evo Morales incluso hizo un pulso diplomático al respecto. Por lo demás, nosotros sí trabajamos con la DEA.

IC: Los decomisos de drogas sintéticas han aumentado en la última década en Chile. ¿A qué atribuye ese aumento?

JPT: Básicamente, a que los narcotraficantes diversifican su negocio y aprovechan que acá hay consumidores con alto poder adquisitivo que pueden acceder a drogas importadas en un país muy globalizado en materia comercial.

Generalmente, vienen del exterior. Para introducirla se emplean cartas, encomiendas o correos humanos. Es muy poco común el hallazgo de laboratorios en suelo nacional.

IC: Ha habido informes de ataques cada vez más violentos y abiertos a los cargamentos de cobre en Chile, y que hay grupos dedicados a esa actividad. ¿Qué tan grave cree que sea el robo de cobre?

 JPT: Dada la magnitud de los volúmenes de cobre que exportamos (somos el primer productor a nivel mundial), esos robos no alcanzan a modificar las grandes cifras de la industria, pero es preocupante que estén ocurriendo. En general, se roban cables de cobre en uso y desuso y eso se revende después de forma local. Pero el decomiso que se hizo a principios de año, cuando se incautaron 83 toneladas de cobre en la localidad de Lampa que iban, al parecer, a ser exportadas a China, ya nos pone en la dimensión del crimen organizado transnacional. El contrabando de materias primas es justamente una actividad a la cual se pueden expandir los traficantes de drogas ante el cierre de fronteras por la pandemia y la mayor dificultad para llegar a sus confinados consumidores.

IC: Chile es un punto importante de conexión entre China y Latinoamérica, y ha habido casos regulares de tráfico de personas, narcotráfico y contrabando entre los dos países. ¿Qué puede decirnos sobre la escala de los intercambios criminales entre Chile y China?

JPT: El año pasado, justamente se desarticuló una red de tráfico de inmigrantes irregulares procedentes de China. Algunos se quedaban acá y otro seguían camino a Argentina. Pero no son muy comunes ese tipo de actividades ilegales entre los dos países. Sí hay casos de contrabando de mercancías falsificadas procedentes de China, que son decomisadas en los puertos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 9 SEP 2022

Un aumento del tráfico de personas de Bolivia hacia Brasil pasando por la población fronteriza de Corumbá —centro conocido por…

ARGENTINA / 11 ENE 2022

A medida que Brasil intenta mantener su dominio del mercado de soja, se enfrenta a un creciente desafío: una avalancha…

CARTEL DE JALISCO / 8 JUN 2022

El poderoso Cartel de Jalisco parece estar haciendo grandes avances para tomar el control de la producción de cigarrillos ilícitos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…