HomeNoticiasAnálisis¿Por qué es Chocó un refugio para los grupos criminales de Colombia?
ANÁLISIS

¿Por qué es Chocó un refugio para los grupos criminales de Colombia?

COLOMBIA / 27 NOV 2014 POR DAVID GAGNE ES

El secuestro de un general militar por parte de guerrilleros de las FARC que operan en el departamento del Chocó, en el Pacífico colombiano -que llevó a la suspensión de las conversaciones de paz con el gobierno- ha arrojado luz sobre la dinámica del crimen organizado presente en el lugar más valioso del país para los delincuentes.

Tras el secuestro del 16 de noviembre de Rubén Alzate por parte del Frente 34 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a pocos kilómetros de la capital de Chocó, Quibdó, el presidente Juan Manuel Santos suspendió las conversaciones de paz con el grupo guerrillero por primera vez desde que comenzaron las negociaciones dos años atrás. Aunque la liberación del general parece inminente -sobre todo ahora que las FARC han liberado a dos soldados que fueron capturados en una región diferente a principios de este mes- el evento aún ha dirigido la mirada hacia el departamento más pobre de Colombia, el cual ha servido durante mucho tiempo como un centro de actividad criminal.

Mientras tanto, un paro armado que tuvo lugar el 22 de noviembre, convocado en el Chocó por otro prominente grupo guerrillero del país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que obligó a la suspensión de las operaciones de autobús entre Quibdó y Medellín, sirvió como indicio del grado de control del que gozan los grupos ilegales en el departamento costero ubicado en el Pacífico, al noroeste del país.

Durante años, Chocó fue un campo de batalla para los grupos guerrilleros de izquierda y los paramilitares de derecha que luchaban por el control de importantes rutas de tráfico de drogas y el acceso a las minas de oro. Muchos civiles, a menudo poblaciones afrocolombianas pobres o indígenas, se vieron atrapadas en el fuego cruzado de esta lucha por el poder. En un ejemplo notorio, el bombardeo de 2002 por parte de las FARC contra una iglesia en la ciudad de Boyajá dejó más de 100 muertos y al parecer desplazó a cerca de 6.000 más.

Hoy en día, el Chocó es el hogar de todos los grupos armados más importantes de Colombia. Las FARC controlan la mayor parte del territorio y tienen el mayor número de combatientes en el terreno, con el Frente 34, el Frente 57 y el Frente Aurelio Rodríguez haciendo presencia en la región. El ELN y dos de las oficialmente reconocidas BACRIM del país (acrónimo de "bandas criminales"), los Urabeños y los Rastrojos, también cuentan con presencia en el departamento costero. El grupo neoparamilitar Renacer también operaba en el Chocó, pero ahora ha sido en gran parte absorbido por los Urabeños.

Aunque el tráfico de drogas y la minería ilegal de oro siguen siendo las principales fuentes de ingresos para los grupos del crimen organizado en el Chocó, las dinámicas criminales han cambiado en las últimas décadas. Mientras que las FARC y los paramilitares se enfrentaron frecuentemente por el control de los cultivos de coca, las BACRIM de hoy prefieren comprar coca del ejército guerrillero que luchar por ella. No ha habido señales de negocios de drogas entre el Frente 34 de las FARC y las BACRIM en el Chocó, pero la ausencia de conflicto entre ellos indica que han hecho acuerdos para dividir el territorio. También ha habido informes policiales sobre la alineación entre el Frente 34 y las BACRIM para extraer ilegalmente oro en el departamento.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de las FARC

Uno de los atractivos del Chocó para los grupos criminales es su acceso a las rutas marítimas de drogas. La costa del Chocó sirve como punto de reabastecimiento de combustible estratégico para las lanchas rápidas que envían cocaína al norte hacia Centroamérica y México, y, según informes, el Frente 57 de las FARC controla la zona costera que bordea Panamá (vea el mapa abajo). Chocó también ofrece acceso al Golfo de Urabá, que es en gran parte controlado por los Urabeños, y el cual es utilizado como un trampolín para las embarcaciones semisumergibles cargadas de droga que viajan a la Costa Caribe. Es probable que este golfo continúe creciendo en importancia para los traficantes de drogas, en medio de un resurgimiento en la popularidad de las rutas marítimas del Caribe.ChocoEspanol

Chocó también es un territorio valioso debido a sus recursos naturales. Uno de ellos es la coca, la cual se cultiva principalmente en el centro del Chocó. La mayor densidad de los cultivos se concentra a lo largo del río San Juan, en la mitad sur del departamento, según la encuesta de junio de 2014 sobre el cultivo de coca de la ONUDD. Si bien no está del todo claro cuáles organizaciones criminales controlan la producción de coca en el Chocó, el territorio controlado por el Frente 57 de las FARC y el Frente Aurelio Rodríguez, así como el ELN, se superpone con algunas áreas de cultivo de coca.

Incluso más rentable para los grupos criminales que la coca son las minas de oro del Chocó, principalmente ubicadas en zonas de selva del departamento. Junto con la vecina Antioquia, Chocó es el mayor productor de oro ilegal de Colombia. Mientras que otros grupos criminales como el ELN también se están beneficiando de la minería ilegal de oro en el Chocó, los informes indican que las FARC son las más directamente involucradas en las operaciones, supervisando la compra de excavadoras y otra maquinaria pesada. Se cree que este grupo guerrillero está obteniendo hasta un 20 por ciento de las ganancias provenientes de esta actividad criminal en Colombia.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el oro

Otra característica criminalmente atractiva del Chocó es su extrema inaccesibilidad: sólo una carretera pasa a través de Quibdó y amplios sectores del interior carecen de acceso por carretera. Este aislamiento ofrece a los grupos criminales un respiro de las ofensivas de las fuerzas de seguridad colombianas. Según el obispo Juan Carlos Barreto de Quibdó, el gobierno colombiano ha en gran parte abandonado el Chocó; indicó recientemente a El País que las FARC tienen una presencia más fuerte allí que el Estado.

De hecho, la mayoría de los observadores no estaban tan sorprendidos por el secuestro de un general en el Chocó -el oficial del ejército de más alto rango capturado por las FARC en el conflicto de 50 años del país- como por el hecho de que Alzate entraría en territorio controlado por los guerrilleros vistiendo de civil y sin un equipo de seguridad.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUC / 23 NOV 2022

Salvatore Mancuso, uno de los comandantes paramilitares más poderosos de Colombia, y Giorgio Sale, empresario italiano con buenas conexiones, se…

COLOMBIA / 2 FEB 2022

La lenta recuperación incipiente de la industria petrolera en Venezuela ha motivado una pronta reacción de los mercados negros del…

COCAÍNA / 7 JUL 2022

El sector de comercio de frutas de Turquía está cada vez más contaminado por el tráfico de cocaína.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…