HomeNoticiasAnálisisCibercrimen amenaza a Latinoamérica en cuarentena por coronavirus
ANÁLISIS

Cibercrimen amenaza a Latinoamérica en cuarentena por coronavirus

COLOMBIA / 8 ABR 2020 POR ANASTASIA AUSTIN ES

Las maquinarias de estafa en línea, secuestro de datos y suplantación de identidad por  correo electrónico han proliferado en Latinoamérica en medio de la pandemia del coronavirus, lo que demuestra los riesgos que plantean los piratas informáticos para las  personas, entidades financieras y gobiernos.

Si el pasado sirve de muestra, Latinoamérica carece en gran medida de la preparación para enfrentar esta nueva oleada de crímenes cibernéticos.

En Costa Rica, una aplicación de secuestro de datos llamada COVIDLock se esparció por todo el país durante la segunda quincena de marzo; atacó a personas y empresas. COVIDLock aprovechaba el temor de la gente a la pandemia para ofrecer mapas interactivos de la propagación del virus que, se suponía, ayudarían a evitar el contagio. En lugar de ello, la aplicación secuestraba los dispositivos de las víctimas y demandaba un rescate en bitcoins. El secuestro de datos incluso detonó las alarmas de uno de los bancos nacionales de Costa Rica, que alertó al ministerio de seguridad sobre la amenaza cibernética.

En respuesta, Miguel López, fiscal adjunto de fraudes y cibercrimen en Costa Rica, habló por la radio para alertar a los ciudadanos; predijo que el número de ataques maliciosos arreciaría. Sus pronósticos se hicieron realidad en la primera semana de abril, cuando autoridades de los sectores financiero y judicial del país denunciaron estafas relacionadas con subsidios de desempleo, pago de impuestos por medios electrónicos y servicios sociales, según CRHoy.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre coronavirus y crimen organizado

Criminales de Puerto Rico, Guatemala y México también han aprovechado los temores suscitados por las crisis sanitaria y económica para perpetrar estafas que involucran phishing para recopilar información confidencial que les permita cometer fraudes a aseguradoras y suplantar identidades. Los mensajes electrónicos engañan a las personas con promesas de subsidios del gobiernopruebas y vacunas para el COVID-19. Cuando una persona va al enlace se le solicita información personal o se introduce un software malicioso en su dispositivo.

Entre tanto, en Colombia, las autoridades registraron 160 denuncias de fraude cibernético el fin de semana previo al confinamiento decretado por ley el 24 de marzo, lo que representa un incremento de 60 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2019, como lo informó El País de Cali.

En México, expertos informáticos alertaron en entrevista con El Financiero que con la transición de la fuerza laboral al teletrabajo, los sectores financiero y de comercio minorista serán algunos de los más afectados.

Análisis de InSight Crime

Latinoamérica tiene una tasa muy alta de penetración del internet, pero le falta preparación para contrarrestar el crimen cibernético. Por esto, con la imposición de medidas de cuarentena más estrictas por parte de los gobiernos para contener la pandemia del coronavirus, personas, empresas e infraestructura crítica serán vulnerables a ataques.

Charity Wright, analista de la firma global de amenazas cibernéticas IntSights Cyber Intelligence, comentó que los países con las mayores economías —Brasil, México, Colombia y Argentina— tienen mayor riesgo de sufrir ataques de piratas informáticos.

“Ellos tienen el dinero, una gran población y una adopción acelerada de nuevas tecnologías, pero al mismo tiempo estos países están muy a la zaga respecto del resto del mundo en la implementación de mecanismos de ciberdefensa, y políticas de regulación y conformidad en general”, dijo Wright a InSight Crime.

La analista, quien ha investigado extensamente el crimen cibernético en Latinoamérica, pronosticó un repunte de los ciberataques en las próximas seis a doce semanas, que coinciden con un incremento acelerado de los casos de coronavirus.

México y Brasil ya ocupan los puestos séptimo y octavo respectivamente por número de ciberataques en el mundo, según una estimación divulgada por Europol en 2018.

Ante el cierre de negocios no esenciales por las cuarentenas, la gente ha empezado a hacer sus transacciones bancarias, compras y trámites con entes del gobierno por internet, lo que eleva el número de objetivos para las estructuras de phishing y software malicioso. La población más desfavorecida y de mayor edad desesperada por acceder a subsidios de emergencia corre mayor riesgo de caer víctima de los ataques.

También corre riesgo la infraestructura crítica. Según un informe publicado en 2016 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuatro de cada cinco de los países latinoamericanos caracterizados no tenían una estrategia de ciberseguridad ni habían implementado planes de protección de infraestructura crítica. Y un estudio realizado por Recorded Future, especialista en ciberseguridad, halló que en 2018 una parte importante de los ataques mundiales con software malicioso se concentraban en Suramérica. Los sectores financiero, energético, comercial, de entretenimiento, logística y tecnología sin excepciones sufrieron ataques.

El año pasado, México también se vio duramente golpeado por varios ataques de alto perfil que involucraron software malicioso, en los que los cibercriminales lograron infiltrar tanto la petrolera estatal Pemex, en 2019, como la Secretaría de Economía, en 2020. En entrevista con El Economista, expertos atribuyeron la vulnerabilidad de México a los recortes del gobierno en la inversión en tecnología.

VEA TAMBIÉN: Millonario ciberrobo expone vulnerabilidad de banca en México

Los grupos criminales existentes también puede recurrir al cibercrimen como “sustituto de rentas perdidas”, ya que las economías ilícitas padecen los mismos trastornos que las lícitas en sus cadenas de suministro y distribución, como lo señalaron los analistas de Global Initiative en un informe publicado en marzo.

Wright coincide al acotar que los proveedores de ciberseguridad en México vieron que carteles y grupos clandestinos dedicados al crimen organizado han colaborado con piratas informáticos.

“Aún no es su principal fuente de ingresos o lavado de activos”, observó, “pero cada vez más están adoptando nuevos piratas informáticos y tecnologías para esconder su dinero y diversificar sus flujos financieros”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUC / 13 ABR 2022

Después de haber corrido por varias horas, Carolina, de 21 años, y su familia llegaron a la ciudad de Santa…

COLOMBIA / 28 DIC 2022

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, es ciertamente ambicioso. Pero su plan de Paz Total enfrenta un camino difícil por…

ARGENTINA / 8 OCT 2021

La pauperización de gran parte de la población en Paraguay durante la pandemia de COVID-19 dio impulso al contrabando de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…