HomeNoticiasAnálisis¿Es la CICIG responsable de la caída de homicidios en Guatemala?
ANÁLISIS

¿Es la CICIG responsable de la caída de homicidios en Guatemala?

GUATEMALA / 22 NOV 2018 POR TRISTAN CLAVEL Y PARKER ASMANN ES

Un informe reciente afirma que el organismo anticorrupción respaldado por la comunidad internacional CICIG contribuyó directamente a la caída de los homicidios en Guatemala, pero este análisis podría ser simplista y no resultar suficiente para convencer al gobierno de los Estados Unidos de continuar apoyándola.

El informe, publicado por el International Crisis Group el 24 de octubre, afirma que la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), avalada por las Naciones Unidas, evitó más de 4.500 homicidios desde su implementación en 2007 hasta 2017.

Para llegar a esa conclusión, los autores del informe imaginaron dos Guatemalas: una con la CICIG y otra sin ella. Esta última por medio de un país hipotético que se creó usando datos sociales y económicos de países latinoamericanos elegidos que presentaran “fuertes semejanzas con la Guatemala anterior a 2007”.

Las tasas de homicidios en Guatemala han exhibido una baja anual promedio de cinco por ciento desde 2007, el año en que se implementó la CICIG para asumir la carga del Ministerio Público en el desmantelamiento de las poderosas redes criminales conocidas como los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS).

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Guatemala

El estudio también afirma que la comisión internacional apuntaló las capacidades investigativas y judiciales en Guatemala. Las mejoras en las que la CICIG fue "decisiva" abarcaron desde la creación de un programa de protección de testigos hasta el desarrollo de recursos de balística de genética forense. La tasa de condenas por homicidios pasó de 7 a 28 por ciento entre 2006 y 2013.

Recientemente, la CICIG se ha visto bajo intensa presión de la administración del presidente de Guatemala Jimmy Morales. En agosto de 2018, Morales anunció que no renovaría el mandato de la institución. Esta decisión se conoció en medio de una fuerte represalia de las élites objeto de las investigaciones de la comisión por financiamiento electoral ilícito, incluyendo las involucradas en la campaña de 2015, que llevó a Morales a la presidencia.

Análisis de InSight Crime

Pese a la sofisticada metodología y su enfoque innovador, el análisis del International Crisis Group sobre el impacto de la CICIG en los homicidios en Guatemala no considera algunos factores que contribuyen de manera importante a la violencia, entre ellos las pandillas, y es improbable que persuada a la Casa Blanca de renovar su apoyo al organismo anticorrupción.

Aunque la CICIG ha contribuido a crear mejores métodos de investigación y colaboración entre instituciones, el análisis de una reducción de los homicidios es siempre un proceso extremadamente complejo. En el caso de Guatemala, informes previos describieron diversos factores que iban desde la mejor gobernanza local hasta mejores servicios de emergencia, los cuales elevan los índices de supervivencia de las víctimas sin que influyan en los indicadores de violencia.

Estudios anteriores también han destacado la política de la administración Morales de despliegue de fuerzas de seguridad a los 30 municipios más violentos del país. Esas estrategias de vigilancia policial en "puntos álgidos", que se dirigen a zonas en las que se concentra la actividad criminal han sido presentados como efectivos para incidir en las tasas de delincuencia, incluidas las tasas de homicidios.

La mayor parte del trabajo de la CICIG se orienta a la investigación y judicialización de la corrupción y la impunidad al nivel de las élites. La comisión no se dirige a uno de los principales motores de violencia en Guatemala: las pandillas callejeras.

VEA TAMBIÉN: Investigación Homicidios en Guatemala

InSight Crime halló en una investigación de 2017 que el 41 por ciento de los homicidios en una zona controlada por pandillas podían ser “razonablemente atribuidas” a actividades pandilleras. El descenso de las muertes violentas en Guatemala podría ser en parte resultado de los cambios en la dinámica de las pandillas. La mayor sofisticación criminal de la Mara Salvatrucha (MS13), por ejemplo, se planteó para explicar parte de la baja en los homicidios en el vecino El Salvador.

Esto no quiere decir que la comisión no ha incidido en el recorte de los índices de delincuencia en Guatemala. Se ha encontrado que las mayores tasas de condenas tienen correlación con menores índices de criminalidad, y la comisión ha estado en el centro de un impulso social amplio contra la impunidad. Esto se hizo evidente una vez más este año cuando estallaron protestas generalizadas en apoyo a la comisión, contra el ataque de las élites señaladas.

Sin embargo, las iniciativas estructurales y profundas a las que está dedicada la CICIG son difíciles de cuantificar y traducir en estadísticas de homicidios. Esto sin duda complica que se asegure el apoyo político de Estados Unidos hacia la CICIG, que ha flaqueado desde que el presidente Donald Trump llegara a la oficina oval en 2017.

La presidencia de Trump también trajo un éxodo de diplomáticos y expertos en seguridad, muchos de quienes apoyaban a la comisión con aval de la ONU. Esto favorece la toma de decisiones errática en los más altos escalones de la política exterior estadounidense, que deja a la CICIG vulnerable a ataques políticos que ponen en peligro el financiamiento vital que necesita de Estados Unidos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ECUADOR / 7 OCT 2022

Los dos motines carcelarios que se presentaron recientemente en Ecuador parecen haber acabado con cualquier posibilidad de paz entre las…

EL SALVADOR / 18 MAY 2021

Aunque no es muy reveladora, la nueva lista de funcionarios que el gobierno de Estados Unidos considera como sospechosos de…

CARIBE / 9 JUL 2021

Dos días después del asesinato del presidente de Haití Jovenel Moïse en Puerto Príncipe, teorías contradictorias no logran plantear un…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…