Latinoamérica tiene un largo camino por recorrer para lograr mayor transparencia financiera, como lo indica una reciente descarga de datos que rastrea las cuentas privadas del banco HSBC en Suiza —y la riqueza que las mismas contienen—.
La información fue obtenida por un exempleado del banco HSBC, que descargó una enorme cantidad de datos sobre clientes que tenían cuentas privadas en el banco HSBC Suiza, para luego huir y proporcionar los datos a autoridades francesas. Autoridades de Francia y Estados Unidos han utilizado los datos para llevar a cabo investigaciones sobre evasión de impuestos; por su lado, el diario francés Le Monde los compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus iniciales en inglés).
El informe especial del ICIJ, que incluye una aplicación de búsqueda interactiva, analiza los diferentes clientes alrededor del mundo que tuvieron cuentas privadas en el banco HSBC en Suiza, en su mayor parte entre 1988 y 2007. Aunque el informe señala que existen “usos legítimos de las cuentas bancarias en Suiza”, y que aquellos que aparecen en los archivos filtrados del HSBC no han necesariamente “violado la ley o actuado incorrectamente”, hay varias tendencias interesantes que se hacen evidentes cuando se observa el conjunto de datos de Latinoamérica. En total, los clientes relacionados con Latinoamérica y el Caribe tenían más de US$35 mil millones en cuentas privadas del HSBC en Suiza, los cual plantea importantes preguntas sobre la transparencia financiera en la región.
1) La cantidad de dinero de clientes del HSBC relacionados con Venezuela
Según los archivos filtrados, los clientes relacionados con Venezuela tenían cerca de US$14,8 mil millones en sus respectivas cuentas del HSBC. Según el ICIJ, sólo Suiza y el Reino Unido tenían una cantidad mayor en sus cuentas privadas del mismo banco. Por otro lado, los archivos que datan de 2006 y 2007 mostraron que, en un momento dado, un cliente del HSBC—que parece ser la Tesorería de Venezuela— tenía cerca de US$11,9 mil millones. Como muestra el cuadro siguiente, esto supera la cantidad de dinero que tenían las cuentas de clientes de otros países, como Argentina (donde un cliente tenía mil quinientos millones de dólares en un momento dado), Uruguay (también con mil quinientos millones) y Brasil (con US$302 millones).
Además, mientras que antes de que el presidente Hugo Chávez asumiera el poder en 2002 había un número constante de cuentas abiertas, la cantidad de cuentas empezó a crecer más notablemente después de ese año, según datos señalados por la ICIJ.
2) El número de clientes del HSBC relacionados con Brasil
En cuanto a los países que tenían el mayor número de clientes con cuentas privadas en el HSBC Suiza, Brasil ocupó el cuarto lugar en el mundo y el primero en Latinoamérica, con 8.667 clientes. Los otros países latinoamericanos que se acercaron a ese número de clientes fueron Argentina, con 3.625 y México, con 2.642, como lo muestra el gráfico de arriba. En particular, hubo un aumento significativo en el número de cuentas abiertas en Brasil a comienzos de los años noventa, durante el tiempo de la crisis económica.
3) Pocos clientes con cuentas bancarias pero con mucho dinero
Hay algunos países latinoamericanos que tenían relativamente pocos clientes con cuentas en el HSBC Suiza pero que disponían de cientos de millones de dólares asociados a dichas cuentas. Esto es más evidente en el caso de Surinam, que en los archivos filtrados aparece con sólo nueve clientes del HSBC, pero que en total tenían unos US$722,3 millones. Asimismo, los 29 clientes relacionados con Ecuador tenían un monto total cercano a los US$198,4 millones en sus cuentas.
4) México y Centroamérica vs el Cono Sur
Sólo México y Panamá ocuparon lugares significativos en términos de la cantidad total de dólares asociados con clientes relacionados con esta región de Latinoamérica. Como es bien sabido, los laxos controles del HSBC les permitieron a organizaciones de narcotraficantes mexicanos lavar miles de millones de dólares; por su lado, Panamá es un país conocido por los paraísos fiscales y por ser un reconocido centro para transacciones financieras ilícitas.
En comparación con Centroamérica e incluso con los Andes, los clientes relacionados con naciones del Cono Sur (Argentina, Uruguay, Chile y Brasil) tuvieron sumas de dinero mucho mayores en la sucursal del HSBC en Suiza.
5) Cuentas identificadas con nombres vs cuentas identificadas con números
El ICIJ también analiza la distribución de los diferentes tipos de cuentas bancarias del HSBC por país. Se pueden crear diferentes tipos de cuentas —cuentas con un titular, que están vinculadas a una persona; entidades extranjeras, que son cuentas en las que se sustituye el nombre del titular de la cuenta por el de una compañía en el extranjero, y cuentas identificadas con números, que son las más reservadas y remplazan el nombre del titular de la cuenta con un número.
En la siguiente tabla, InSight Crime ofrece un cálculo aproximado —basado en los datos presentados por el ICIJ— sobre el tipo de cuenta bancaria más común por país en Latinoamérica. En algunos casos, como Brasil, Uruguay y Venezuela, hay significativamente más cuentas bancarias identificadas con números que de los otros tipos. En otros países, como Colombia y República Dominicana, la cantidad de tipo de cuentas es más o menos igual.
6) Personas de interés en Latinoamérica
Aunque el informe de la ICIJ no permite buscar datos por nombres específicos, sí presenta el perfil de unas pocas personas de interés que se mencionan en los archivos filtrados. Algunos de los personajes conocidos que aparecen en la lista son el presidente de Paraguay Horacio Cartes; el extesorero nacional de Venezuela, Alejandro Andrade; el político y magnate de agronegocios Álvaro Noboa, de Ecuador, y el multimillonario mexicano Carlos Hank Rhon, cuya familia ha estado vinculada con el narcotráfico y el lavado de dinero para el Cartel de Tijuana.