HomeNoticiasAnálisisDecomisos de cocaína revelan fallas en puertos de Honduras y Guatemala
ANÁLISIS

Decomisos de cocaína revelan fallas en puertos de Honduras y Guatemala

COCAÍNA / 28 MAY 2020 POR ALEX PAPADOVASSILAKIS ES

Los hallazgos de grandes cantidades de cocaína en buques que zarparon de puertos hondureños y guatemaltecos revelan las dificultades para garantizar, en el trecho norte de la costa caribeña de Centroamérica, la seguridad de las operaciones de envíos marítimos.

Funcionarios aduaneros del puerto de Le Havre al norte de Francia descubrieron 1,4 toneladas de cocaína ocultas en un contenedor que transportaba café, según un comunicado oficial expedido por las autoridades francesas el 19 de mayo.

El cargamento había zarpado el 6 de abril de Puerto Cortés, el mayor puerto comercial de Honduras en la costa del país sobre el Caribe, como informó La Prensa. La carga cambió de nave en República Dominicana antes de arribar a Francia, donde fue marcada e inspeccionada por agentes aduaneros franceses.

Este decomiso de cocaína es el “tercero en volumen hecho por las autoridades fronterizas en Francia en los últimos siete años”, señaló Gérald Darmanin, ministro francés de acción y cuentas públicas (Ministère de l’Action et des Comptes Publics). Destacó que el alijo representa una pérdida de más de 100 millones de euros (unos US$110 millones) para la red criminal que organizó el cargamento.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Honduras

En enero de 2019, la policía italiana descubrió casi 650 kilogramos de cocaína, valorados en US$148 millones, en el puerto de Livorno, también en un cargamento de café que salió de Puerto Cortés.

En junio del mismo año, a poca distancia hacia el norte de Puerto Cortés, las autoridades guatemaltecas incautaron más de 5,8 toneladas de cocaína en un contenedor naviero en Santo Tomás de Castilla, puerto manejado por el gobierno en el departamento de Izabal. La cocaína fue hallada por perros detectores de drogas.

Menos de tres meses después, en el mismo puerto, las autoridades hallaron 500 paquetes de cocaína oculta en seis contenedores navieros que habían llegado a Guatemala desde la ciudad portuaria de Cartagena, en Colombia.

Análisis de InSight Crime

Las deficiencias de seguridad en los puertos hondureños y guatemaltecos los hacen atractivos para narcos que buscan abastecer el mercado europeo de drogas.

Puerto Cortés en Honduras depende de sistemas de rayos gama, escáneres de gran potencia capaces de penetrar el acero, para inspeccionar los 1,2 millones de contenedores que pasan cada año por el puerto, según una declaración que envió por correo electrónico a InSight Crime la Comisión Nacional de Protección Portuaria (CNPP) de Honduras.

Pero solo el 0,017 por ciento de esos contenedores se envía posteriormente a una inspección física si hay sospecha de que oculta drogas ilícitas, señaló la CNPP.

VEA TAMBIÉN: EE. UU.: narcolaboratorio en Honduras funcionó con protección del Presidente

En octubre de 2019, la CNPP empezó a usar su propia unidad especial canina para acelerar las inspecciones antinarcóticos. Antes de eso, las autoridades portuarias estaban obligadas a llamar a la policía y esperar que los agentes llegaran y realizaran las inspecciones, según La Tribuna.

Puerto Cortés también carece de sistemas de inteligencia efectivos para registrar cargamentos sospechosos, y en lugar de eso dependen en su mayoría de que organismos internacionales les envíen ese tipo de información, apuntó la CNPP.

Pese a esas medidas de seguridad, los narcóticos siguen transitando por el puerto. Esto se debe en parte al enorme volumen de cocaína que se trafica por los corredores terrestres de cocaína de Honduras, que comienzan en la remota región Atlántica del país y pasan por Puerto Cortés, o por la vecina ciudad de San Pedro Sula, en tránsito hacia la vecina Guatemala.

Cerca del 4 por ciento, o 120 toneladas métricas, de los cargamentos de cocaína procedentes de Suramérica “hicieron una primera escala por aire o por mar en Honduras en 2019”, y se estima que más “transitaron por vía terrestre en Honduras luego de su primera llegada a otros países”, afirma el más reciente Informe sobre la Estrategia Internacional para el Control de Narcóticos del Departamento de Estado estadounidense.

En la vecina Guatemala, las autoridades portuarias de la costa Caribe del país enfrentan desafíos similares.

Las rutas terrestres de tráfico de narcóticos que pasan por Puerto Cortés también abastecen el flujo de cocaína a los dos puertos de Guatemala sobre el Caribe: Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios.

El puerto Santo Tomás de Castilla no posee actualmente tecnología de rayos X para la inspección de contenedores, como dijo a InSight Crime un agente de aduanas que pidió permanecer anónimo por seguridad.

Los agentes de policía y las unidades especiales antinarcóticos solo están facultados para hacer las inspecciones físicas de los contenedores seleccionados por un sistema computarizado, que señala alrededor del 13 por ciento de los que pasan por el puerto, según relató el mismo funcionario.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

COCAÍNA / 15 FEB 2022

Después de varios años de señalamientos de los fiscales, según los cuales el expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, tuvo…

COCAÍNA / 31 OCT 2022

Un nuevo reportaje investiga las afirmaciones que denuncian que la pureza de la cocaína ha bajado en Norteamérica, y para…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…