HomeNoticiasAnálisisColombia: a desmovilizar personas y no grupos criminales
ANÁLISIS

Colombia: a desmovilizar personas y no grupos criminales

COLOMBIA / 19 MAY 2020 POR JUAN DIEGO POSADA ES

En medio de la cuarentena nacional, el gobierno colombiano emitió un decreto para someter a la justicia a los miembros de grupos criminales de forma individual. Aunque la iniciativa ya atrajo a varios ilegales, aún no es claro cómo funciona y si será efectiva en el país.

El 13 de mayo, en medio de operaciones del ejército en el departamento del Cauca, cinco miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), se entregaron voluntariamente bajo un nuevo decreto que incentiva a los miembros de grupos armados a rendirse. Desde que el decreto entró en vigencia, 40 miembros del ELN se han rendido.

Con la nueva reglamentación, el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, será el encargado de: “verificar la voluntad real de paz y reinserción a la vida civil, así como la voluntad real de sometimiento a la justicia de los Grupos Armados Organizados (GAO)”. Facultad que solo reposaba en las manos del presidente de la república.

*Lea la entrevista completa con Miguel Ceballos, Alto Comisionado de Paz, aquí.

El mismo Ceballos fue enfático en señalar que se trata de un sometimiento individual y no de un proceso de paz, como se hizo en el pasado con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con el que se llegó a un acuerdo entre el gobierno y los principales líderes de esa guerrilla.

El decreto se dirige específicamente a los principales grupos criminales de Colombia: el Ejército de Liberación Nacional, elementos disidentes de las FARC, como las ex - FARC mafia, Los Urabeños, también conocidos como el Cartel del Golfo, el Ejército Popular de Liberación (EPL) y Los Caparrapos.

Un precedente similar se dio en septiembre del 2017 cuando el líder de Los Urabeños, Darío Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, expresó su voluntad de desmovilizar a su grupo armado. No obstante, el entonces presidente, Juan Manuel Santos, descartó la posibilidad de una negociación y apuntó hacia un sometimiento a la justicia.

VEA TAMBIÉN: Colombia nombra fiscal para desmovilización de Los Urabeños

La directriz de presidencia se da unos días después que el ELN anunciara el levantamiento del cese al fuego pactado por el mes de abril, precisamente durante la cuarentena obligatoria por el efecto del coronavirus en Colombia. Según el grupo insurgente, no hay una voluntad por parte del gobierno para retomar los diálogos de paz.

Análisis de InSight Crime

La rendición de los miembros del ELN es una señal alentadora para el gobierno, pero todavía no es claro si esto tiene que ver con el nuevo decreto del gobierno. A lo largo de los años, alrededor de 4.400 miembros del ELN se han desmovilizado de diferentes maneras. Para que este decreto pueda ser efectivo, los miembros de otros grupos como las ex - FARC mafia, Los Caparros, entre otros otros, deberán acogerse.

La situación difiere para cada grupo. A pesar de la rendición de algunos miembro, el ELN ha crecido en número, tanto en Colombia como en Venezuela y ha aumentado su control sobre el tráfico de drogas y la minería ilegal.

Por su parte, Los Urabeños han perdido mucho terreno en los últimos años, aunque los reportes sobre su desaparición parecen exagerados y aún así, siguen siendo una de las fuerzas más importantes en el departamento de Chocó. De otro lado, a pesar de los esfuerzos por unificarse, las ex - FARC mafia no son más una sola fuerza criminal y sus frentes parecen tener distintos impactos criminales, dependiendo de la región.

Mientras tanto, Los Caparros, antiguos socios de Los Urabeños, han solidifcado su presencia en el Bajo Cauca antioqueño y el sur de Córdoba.

De los 5 grupos a los cuales apunta el gobierno con este decreto, solo el EPL parece tener problemas. Ha perdido parte de su fuerza en Catatumbo frente al ELN, mientras que sus facciones políticas y su disputa por el narcotráfico se han visto involucradas en conflictos internos durante los últimos meses, asesinando incluso a sus propios líderes.

VEA TAMBIÉN: Magnitud de proceso de desmovilización en Colombia plantea interrogantes

Miguel Ceballos, Alto Comisionado para la Paz, detalló algunos de los incentivos que se ofrecen. Los desmovilizados estarán durante tres meses en hogares administrados por el Grupo de Atención Humanitaria para Desmovilizados (GAHD), donde podrán estar acompañados por sus parientes más cercanos.

Al mismo tiempo, un fiscal estará encargado de evaluar los crímenes y el proceso judicial por el que tendrán que cruzar.

“Acá nosotros no estamos cediendo frente a la posibilidad de ejercer la acción penal, la acción criminal contra estas personas. Lo que estamos haciendo es darles una ruta para que el tratamiento dentro de la acción penal y dentro de la justicia sea un tratamiento especial para aquellos que dejan las armas”, explicó el funcionario.

De acuerdo al Comisionado, se consideran rebajas de pena de hasta el 50% según los delitos cometidos por la persona que se somete a la justicia y se contempla un apoyo económico al final para el desarrollo de proyectos productivos. Así mismo, se espera que el proceso de tránsito a la vida civil pueda estar entre 5 y 6 años.

Fuera de estas condiciones, la administración del presidente colombiano, Iván Duque, no se ha mostrado dispuesta a conversar con grupos armados. Además de sus operaciones en curso en Cauca, el ejército colombiano ha perseguido objetivos del ELN en Bolívar y Chocó.

También ha estado ejerciendo presión sobre Cuba, para extraditar a los líderes del ELN varados allí desde que se rompieron las conversaciones de paz.

Según Ceballos, el gobierno estaría listo para sentarse con el ELN, si se cumplen las siguientes condiciones: la liberación de todos los secuestrados, la liberación de todos los menores dentro de sus filas y el fin de reclutamiento de niños y uso de minas terrestres.

A pesar de la rendición de algunos de sus miembros, el ELN continúa moviéndose entre Colombia y Venezuela.

"El balón está en la cancha de ellos", explicó Ceballos.

El temor a que el coronavirus se extienda por las zonas rurales de Colombia, donde hay pocos recursos de salud, es otra razón para promover que las personas se rindes, comentó Ceballos.

"Usted sabe que la pandemia está generando una gran cantidad de preocupaciones frente al contagio en muchas de las zonas rurales del país. […] Entonces estamos hablando de cerca de 13.500 personas que hoy están en esos grupos y que pueden convertirse en un factor de diseminación, por un lado; segundo, ellos mismos pueden también contraer la enfermedad y también deben pensar en su salud y en sus vidas”, detalló el funcionario.

Con la nueva posibilidad de reincorporarse a la vida civil, los grupos criminales en Colombia y en particular sus miembros individuales, tendrán que decidir si continúan o no con actividades criminales en medio de la crisis de salud pública. Sin embargo, las economías ilegales, que parecen estar más fuertes que nunca, y el flujo constante de dinero de narcotráfico podría mantenerlos alejados.

 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 19 ABR 2022

Las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos al clan Kinahan, que puede calificarse como la organización criminal más poderosa de…

COLOMBIA / 6 SEP 2022

El proyecto de paz del recién posesionado presidente de Colombia; amenazado por ataque en el sur de país.

ARGENTINA / 23 DIC 2021

En 2021, unos 350 barcos de bandera china pasaron todo el primer semestre del año flotando frente a las aguas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…