HomeNoticiasAnálisisColombia podría registrar el año menos violento en las últimas 3 décadas
ANÁLISIS

Colombia podría registrar el año menos violento en las últimas 3 décadas

COLOMBIA / 9 ENE 2015 POR ELYSSA PACHICO ES

Aunque las autoridades todavía no han revelado la cifra oficial de homicidios, las estadísticas disponibles hasta el momento señalan que la atribulada Colombia puede haber registrado su año más pacífico en varias décadas. Sin embargo, estos datos no dan cuenta de todo el panorama.

Según estadísticas de la policía consultadas por El Tiempo, entre enero y el 1 de diciembre de 2014 en Colombia hubo más de 11.600 asesinatos. Si a este número se agregan las cifras más recientes de la policía, que indican que en el mes de diciembre hubo 1.155 asesinatos, esto significa que Colombia terminó el año 2014 con 12.776 homicidios, según informó El Tiempo. El diario señala que este es el año más pacífico que ha tenido Colombia desde 1984, el mismo año en que el líder del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, estaba quizá en la cima de su poder y ordenó el asesinato del ministro de Justicia.

Ese año hubo un poco menos de 10.000 homicidios. En 1991, la tasa de homicidios en Colombia se disparó hasta llegar a 78 asesinatos por cada 100.000 habitantes —un total de 28.280 muertos—. Junto con la guerra contra las drogas, el conflicto con el grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aumentó la violencia. En 2002, año en que el presidente Álvaro Uribe asumió el poder, Colombia se veía afligida por una tasa de homicidios de 67 por cada 100.000 habitantes.

La policía colombiana aún no ha revelado su recuento oficial de asesinatos para 2014, y sus cuentas suelen diferir ligeramente de las de otros organismos colombianos como el instituto de ciencias forenses, Medicina Legal, dado que la policía no contabiliza a quienes han sido heridos y mueren como consecuencia de sus lesiones.

Sin embargo, la tendencia general es a la disminución de la violencia. Entre 2012 y 2013, los homicidios en Colombia bajaron casi nueve por ciento, tras una caída de alrededor del siete por ciento entre 2011 y 2012. A este fenómeno contribuye el descenso en la tasa de homicidios en ciudades como Medellín y Cali, en las cuales los homicidios han disminuido considerablemente en los últimos años. Todavía hay algunas excepciones a esta tendencia en el país, incluyendo la ciudad capital Bogotá, donde la violencia va en aumento.

Análisis de InSight Crime

La pregunta es hasta qué punto los planes estatales y de las fuerzas de seguridad están llevando a estas tremendas mejoras en Colombia y qué parte de este descenso en los índices de violencia se debe a la iniciativa de los actores ilegales. La tregua negociada en 2013 entre el grupo criminal más grande de Colombia, los Urabeños, y los descendientes del Cartel de Medellín, conocidos como la Oficina de Envigado, contribuyó sin duda al descenso de la tasa de homicidios en Medellín.

A mediados de 2013, los Urabeños y la Oficina de Envigado llegaron a la conclusión de que sus disputas eran desfavorables para los distintos negocios ilícitos con base en Medellín, como el tráfico de drogas, el negocio de las armas y la extorsión. Después de que los representantes de estos grupos criminales discutieron un trato en una lujosa casa de campo, el efecto sobre la seguridad en Medellín se empezó a notar. La ciudad registró solo 653 asesinatos en 2014 —su nivel más bajo en 35 años y un verdadero contraste con la época de Pablo Escobar, cuando en un momento dado la ciudad llegó a tener 17 homicidios por día—.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles sobre Colombia

Un pacto similar parece haberse realizado en Cali a finales de 2013. La tercera ciudad más grande de Colombia también ha experimentado un descenso en los niveles de violencia: los homicidios disminuyeron un 23 por ciento entre 2013 y 2014 —la mayor disminución en dos décadas—, según el diario El País de Cali.

Aunque es difícil cuantificar exactamente en qué medida cada uno de estos dos pactos ha contribuido al descenso en la tasa nacional de homicidios en Colombia, es claro que esta nueva ola de tranquilidad es frágil. En caso de que estos pactos se rompan y la violencia incremente drásticamente, Colombia podría enfrentarse a la verdad incómoda de que su seguridad puede depender más de los intereses de los actores criminales que de las acciones del Estado.

En el año 2014, en Colombia se arrestaron 1.894 miembros de lo que el gobierno llama “bacrim” (de “bandas criminales”), según la Fiscalía de Colombia. Como muestra el gráfico que acompaña este artículo, solo una parte de estos arrestos involucraron a funcionarios públicos —miembros del sector político y de la seguridad que refuerzan el poder del crimen organizado colombiano y les permiten a las estructuras criminales actuar en la impunidad. Si Colombia va tras estos funcionarios en lugar de seguir arrestando combatientes rasos, demostrará que el Estado está en verdad comprometido con la construcción de una paz y unas condiciones de seguridad duraderas.

15-01-05-Colombia  

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 3 AGO 2023

Un nuevo libro de la periodista Deborah Bonello explica la participación de las mujeres en el crimen organizado y por…

COSTA RICA / 27 JUL 2022

La instalación de una torre de radar en la isla del Coco de Costa Rica anunicaba una nueva era para…

COLOMBIA / 8 DIC 2021

Una nueva estrategia implementada por Colombia para combatir la deforestación incluye el procesamiento judicial de los causantes de impacto ambiental,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…