HomeNoticiasAnálisisColombia se Suma a las Voces de Descontento por la Legalización de la Marihuana en Estados de los Estados Unidos
ANÁLISIS

Colombia se Suma a las Voces de Descontento por la Legalización de la Marihuana en Estados de los Estados Unidos

COLOMBIA / 12 DIC 2012 POR EDWARD FOX ES

Las consecuencias de la decisión de dos de los estados de los Estados Unidos de legalizar la marihuana continúan, con dos altos funcionarios colombianos condenando a los Estados Unidos por tener un enfoque contradictorio a la política antidrogas regional.

En una entrevista reciente con El Tiempo, el comandante de la policía nacional de Colombia, José Roberto León Riaño, tuvo una opinión desfavorable sobre la aprobación de las propuestas el 6 de noviembre en Colorado y Washington, estados de Estados Unidos, para legalizar el uso recreativo de la marihuana.

León dijo que el tema fue discutido durante la reciente visita a Colombia del Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos Denis McDonough, agregando que "se pidió una especie de explicación de por qué en dos estados habían legalizado [la marihuana], mientras aquí todavía ponemos muertos en la lucha contra el narcotráfico. Este es un tema que ellos [Estados Unidos] deben revisar."

Los comentarios del jefe de la policía se produjeron días después de que el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, condenara fuertemente la política antinarcóticos estadounidense. "Hay enormes contradicciones", afirmó, destacando la hipocresía de tener que decirle a los cultivadores de marihuana colombianos que enfrentan condenas en prisión, mientras que un usuario en Colorado está felizmente "metiéndose su ‘varillo’ tranquilo" sin ninguna repercusión.

Colombia es uno de los productores de marihuana más grandes de Suramérica. En los primeros nueve meses de 2012, las autoridades incautaron unas 208 toneladas de esa droga, la mayoría proveniente del departamento del Cauca, en el suroccidente del país. Aunque antaño Colombia fue un importante proveedor para el mercado estadounidense, esto ha cambiado: gran parte de la producción para el consumo en Estados Unidos es doméstica, según el Informe Mundial sobre las Drogas de 2012 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

El 6 de diciembre, la posesión de una onza (28,34 gramos) de marihuana se volvió oficialmente legal en el estado de Washington. Colorado le siguió firmando su propia ley estatal cuatro días después. Aunque la posesión es legal en ambos estados, fumar en público no lo es.

Análisis de InSight Crime

Las críticas del presidente de Colombia y del jefe de la policía se suman a un creciente coro de descontento en América Latina con la decisión de legalizar la marihuana en dos estados estadounidenses. El jefe del equipo de transición del presidente de México, Enrique Peña Nieto, declaró antes de que el nuevo gobierno asumiera el poder el 1 de diciembre, que México tendría que revisar sus políticas antidrogas. " Evidentemente no podemos darle un trato a un producto que es ilegal en México, tratando de evitar el trasiego hacia los Estados Unidos, cuando en los Estados Unidos ahora tiene el estatus de legal", dijo.

A mediados de noviembre, los líderes de México, Belice y Honduras hicieron un llamado para pedir un análisis completo de las posibles ramificaciones que tuvo la votación en Colorado y Washington para la región, con el entonces presidente mexicano, Felipe Calderón, diciendo que los votos eran un "cambio de paradigma" para la política internacional de drogas.

Colombia cuenta con algunas de las leyes más progresivas de la región, cuando se trata de políticas antidrogas. La Corte Constitucional del país falló en junio manteniendo la despenalización de la posesión personal de pequeñas cantidades de marihuana y cocaína. Las personas detenidas con la cantidad legalmente permitida pueden ser ordenadas a someterse a un tratamiento para la adicción a las drogas, según su nivel de abuso, por lo que se diferencia de las iniciativas de legalización en Colorado y Washington. El director de la agencia tributaria de Colombia, la DIAN, declaró recientemente que la imposición de un sistema de regulación sobre las ventas de marihuana mediante el cual el Estado pueda gravarlas, ayudaría a financiar programas para este tipo de tratamientos.

El presidente Santos ha declarado en varias ocasiones que él estaría abierto a la legalización de drogas si se trataba de una iniciativa promulgada a nivel mundial, y ha llamado a un debate sobre el tema de la política mundial de drogas. Su decisión de criticar abiertamente a los Estados Unidos por su hipocresía en la propagación de una política de drogas punitiva en el extranjero, al tiempo que permite la indulgencia en ciertas áreas en el país, servirá para aumentar la presión sobre los Estados Unidos por su continua oposición a cualquier tipo de cambio en el paradigma existente.

[Vea el mapa de InSight Crime sobre las posiciones regionales de políticas antidrogas]

Pese a que las críticas hacia los Estados Unidos han aumentado, el gobierno federal ha declarado, por su parte, que va a seguir tratando a la marihuana como una sustancia ilegal, independientemente de las leyes estatales. No obstante, no han sido claros sobre cómo responderá a la legalización. Entre las opciones que existen está el aumento de agentes federales en Colorado y Washington, el cierre de los dispensarios de marihuana o hacer frente a la medida en los tribunales.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 6 SEP 2022

El proyecto de paz del recién posesionado presidente de Colombia; amenazado por ataque en el sur de país.

COLOMBIA / 29 MAR 2022

Una incautación de cantidades récord de cocaína frente a las costas de San Andrés, Colombia, representa el caso más reciente…

ARGENTINA / 6 JUL 2022

Una serie de decomisos a lo largo de Latinoamérica revela cómo el “tusi”, una droga sintética en forma de polvo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…