HomeNoticiasAnálisisComo ‘animales de circo’: los capos de la droga y otros problemas en las prisiones de México
ANÁLISIS

Como ‘animales de circo’: los capos de la droga y otros problemas en las prisiones de México

MÉXICO / 6 MAY 2015 POR ELYSSA PACHICO ES

La psicoanalista y antropóloga mexicana Elena Azaola es una autoridad en temas penitenciarios y de justicia penal. En un informe que realizó recientemente para el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), Azaola presenta algunas cifras impactantes que ponen en perspectiva la realidad del problema carcelario de México.

En su informe dice que cerca del 65 por ciento de las cárceles de México están controladas básicamente por grupos criminales, una conclusión a la que también llega el organismo de derechos humanos del gobierno. Sin embargo, si bien la población reclusa de México de hecho está aumentando, Azaola argumenta que esto está más relacionado con las políticas de drogas prohibicionistas que con la batalla desplegada por el gobierno contra los grandes grupos criminales, como Los Zetas o el Cartel de Sinaloa.

En conversación con InSight Crime, Azaola expuso algunos de sus puntos de vista sobre el crecimiento de la población carcelaria en México.

¿Podría establecer cuándo se empezó a presentar este incremento en la población penitenciaria?

Esta población ha venido creciendo en México, pero no podríamos decir que ha habido un crecimiento significativamente más alto en los últimos años, tampoco podemos hablar de un estancamiento. La verdad es que no existe un crecimiento, digamos, proporcional a la lucha contra la inseguridad y la delincuencia en México.

Entonces ¿lo que podemos decir es que [la población carcelaria] no está creciendo en relación con la crisis de seguridad?

Exacto, y tampoco es que uno quisiera que la población carcelaria creciera. A lo que me refiero es que [el sistema penitenciario] está lleno de gente que no tendría que estar allí. En cambio, quienes tendrían que estar allí no están porque no hay una investigación competente de los delitos en México. Hay muchas fallas en esa parte; la búsqueda de justicia y la investigación de los delitos fallan muchísimo.

La mayor parte de la gente que está en prisión, a veces hasta el 90 por ciento, son personas que fueron detenidas en flagrancia, porque en determinado momento las agarraron robando en la calle. Esa es la mayor parte de la delincuencia, gente pobre que está en la cárcel por robo. No quiero decir que no haya también delincuentes importantes, sí los hay, pero proporcionalmente son muy pocos en relación con toda la población penitenciaria.

La verdad es que muchos de los crímenes, sobre todo los más importantes, permanecen impunes. Por ejemplo, 90 por ciento de los homicidios en los últimos dos años del gobierno de Calderón y en los dos años que van de este gobierno, están impunes. O sea que sí hay un crecimiento de la población carcelaria, pero no es algo notorio o exponencial o fuera de un ritmo que llevaba de crecimiento, sino que ha ido creciendo paulatinamente.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Usted también señala que sólo el 5 por ciento de los presos son mujeres. Si bien la población carcelaria masculina ha crecido 40 por ciento en la última década, la cantidad de mujeres en prisión se ha duplicado ¿A qué se debe este fenómeno?

Este es un resultado de la política de drogas. Porque estas mujeres que antes robaban —quizá por razones económicas— [para sobrevivir], hoy día se prestan a trasladar cantidades de droga muy pequeñas. Pero lo que destacamos en el estudio es que las leyes de nuestros países [latinoamericanos] no distinguen entre los diferentes niveles de involucramiento de estas personas en las redes de crimen organizado —las diferentes jerarquías que estas personas tienen, o los delitos graves que hayan cometido—.

Las mujeres que nosotros encontramos en México están ahí [en prisión] por haber consumido, por haber llevado pequeñas cargas de droga, o por haber sido contratadas para llevar un paquete, pero en la gran mayoría de los casos no es que formaran parte de grupos de crimen organizado; muy pocas están presas por formar parte de grupos.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre prisiones

¿Usted ve que la administración del presidente Peña Nieto esté dispuesta a acabar con algunas de las prácticas dañinas que contribuyen al hacinamiento penitenciario, como lo es la prisión preventiva?

No se ve que haya un interés. Y ese es el llamado de atención que busca hacer esta presentación. Porque no se va a resolver el tema de la seguridad en México mientras no se atiendan todos los temas relacionados con las prisiones. Es una especie de círculo vicioso. No se atiende a los presos, no se les da una vida digna, están en prisiones los que no tendrían que estar; y esto produce muchos más daños a la sociedad que beneficios.

¿Qué piensa usted de la atención prestada por los medios a las quejas de figuras como Chapo Guzmán y La Barbie en materia de condiciones penitenciarias?

Es un resultado de la misma política de comunicación del gobierno, centrado en tanto escándalo cuando detienen a algún personaje. Entonces, cuando estos personajes, que son los grandes capos, se revelan y plantan cara y dicen, “no nos parece el trato”, [el problema] salta a la luz pública. Pero cuando todos los demás presos que tienen exactamente los mismos derechos lo dicen, no alcanza la misma notoriedad, la misma difusión, pues así lo hacen algunos medios. Es como si estos grandes criminales fueran realmente animales de circo que están exhibidos, y no seres humanos igual que otros que están en prisión y tienen los mismos derechos, esa es la razón.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

FENTANILO / 28 MAR 2023

Un sangriento enfrentamiento entre el Cartel de Caborca y Los Chapitos en Sonora, México, revela la resistencia de los sucesores…

CARTEL DE JALISCO / 14 ENE 2022

Los grupos criminales en el estado de Michoacán han lanzado una nueva arma temible: drones que dejan caer bombas sobre…

DROGAS SINTÉTICAS / 28 SEP 2022

El hallazgo de migrantes y los decomisos de fentanilo, el peligroso opioide sintético, alcanzarán cifras récord para el final de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…