HomeNoticiasAnálisisCómo el crimen organizado de México amenaza el crecimiento de la industria petrolera
ANÁLISIS

Cómo el crimen organizado de México amenaza el crecimiento de la industria petrolera

HURTO DE PETRÓLEO / 4 JUN 2014 POR PATRICK CORCORAN ES

A medida que México trabaja para implementar su histórica reforma petrolera, los grupos del crimen organizado representan, cada vez más, un problemático reto, levantando dudas acerca de su capacidad para socavar el desarrollo económico del país.

Un reciente informe publicado por el Instituto Baker de la Universidad Rice, titulado “Reforma Energética y Seguridad en el noreste de México”, detalla los obstáculos a los que se enfrenta la modernización de la industria petrolera mexicana. Según los autores, Tony Payan y Guadalupe Correa-Cabrera:

“El fracaso [del gobierno] para recuperar vastas franjas de territorio perdido a los Zetas y ponerlas bajo el control total del gobierno y bajo el Estado de derecho, pone en riesgo las promesas de la iniciativa. Él [gobierno] debe reforzar todas sus instituciones de justicia y restablecer la credibilidad de la aplicación de la ley, para proporcionar no sólo seguridad jurídica sino también garantías a los inversionistas privados y extranjeros de que su capital está protegido. Asimismo, el gobierno debe ser transparente acerca de las dimensiones de la actividad criminal en la región y trabajar con los inversionistas para abordar el problema. Las áreas centrales de enfoque deben ser la reforma policial y la lucha contra la corrupción”.

En caso de que México no logre abordar las amenazas planteadas por el crimen organizado y cumplir con estas recomendaciones, Payan y Correa-Cabrera sostienen que podría caer en la misma trampa que Nigeria y Libia, donde los beneficios de ciertos lucrativos recursos naturales son exprimidos por los grupos criminales.

Como señalan los autores, los Zetas representan el mayor desafío. El área de influencia del grupo abarca la mayor parte de las regiones terrestres productoras de petróleo en México, especialmente los campos de petróleo de esquisto que representan el futuro de la industria. El robo de petróleo ha crecido de forma endémica durante los últimos años, causando a la compañía petrolera nacional de México, Pemex, pérdidas anuales estimadas en miles de millones de dólares. La compañía ha presentado dos demandas contra agentes locales en Estados Unidos por el movimiento del petroleo a sabiendas de que es robado. Ningún grupo criminal ha estado más estrechamente vinculado con este fenómeno que los Zetas.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de los Zetas

La superposición del crimen organizado y la industria energética de México representa un amplio desafío para la agenda económica del presidente Enrique Peña Nieto, especialmente a raíz de la histórica reforma petrolera aprobada el año pasado, cuyo objetivo es abrir la industria petrolera del país. Recientemente, la amenaza provocó una visita del secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade a Houston, Texas, donde habló en un evento del Baker Center y aseguró a los ejecutivos petroleros locales que México era un lugar seguro para invertir:

"Reconocemos que es un reto y el reto no es sólo de México, sino que es de carácter regional. Pero México ha estado haciendo lo que tiene que hacer para recuperar estas condiciones, tendremos éxito en hacerlo, y esto no ha resultado en una menor inversión".

Análisis de InSight Crime

La amenaza que representan los Zetas para la industria petrolera de México se genera en el contexto de una mayor diversificación de los portafolios criminales de los grupos mexicanos durante los últimos años. Mientras que en el pasado se centraron principalmente en el tráfico de cocaína, marihuana, heroína y otras drogas, estas organizaciones actualmente se dedican a una amplia variedad de actividades diferentes, entre ellas extorsión, secuestro, robo de recursos naturales y de autos, y el asalto de bancos.

Un ejemplo de cómo esto representa una amenaza cada vez mayor para la población en general se puede encontrar en el asesinato de Virgilio Camacho, un ejecutivo de la siderúrgica mundial ArcelorMittal. La firma de Camacho había entrado en conflicto con los Caballeros Templarios porque las operaciones mineras ilegales del grupo criminal saqueaban las áreas sobre las que ArcelorMittal tenía derechos exclusivos, disminuyendo su rentabilidad.

Actividades como el robo de petróleo y la extorsión suelen centrarse en negocios legítimos y en ciudadanos particulares, mientras que en el pasado los grupos criminales se enfrentaban únicamente entre sí. En conjunto, estos crímenes -especialmente cuando se combinan con actos de venganza contra gente como Camacho- generan un significativo desincentivo para la actividad económica.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el hurto de petróleo

El nivel en que un desafío a la seguridad como al que se enfrenta México puede afectar el crecimiento es una cuestión de debate. La amenaza de la violencia requiere que las empresas de las regiones más propensas a la actividad criminal gasten más dinero en seguridad que el que habrían gastado de otra manera, reduciendo la cantidad de dinero disponible para la inversión productiva. En teoría, la inseguridad puede ahuyentar la inversión extranjera directa (IED), pero la IED de México se duplicó el año pasado a pesar de los problemas de seguridad actuales.

Un estudio reciente del Banco D’Italia, el banco central del país, ofrece una idea del alcance de estas preocupaciones: el autor siguió el rendimiento económico de dos regiones, Apulia y Basilicata, tanto antes como después de que los grupos criminales comenzaron a operar en la zona. Durante mucho tiempo, los grupos italianos han utilizado tácticas agresivas contra la población civil y contra la economía legítima, tácticas que han emergido más recientemente en México (algunos analistas se han referido a los recientes cambios en México como la “Sicilianización" de los grupos mexicanos). Después de un período de treinta años en que los grupos del crimen organizado estuvieron operando, el estudio encontró que el Producto Interno Bruto (PIB) de ambas regiones fue un 16 por ciento más bajo de lo que hubiera sido de otra manera.

Las prácticas de los grupos italianos están más arraigadas que las de los mexicanos, y no hay razón por la que un freno a tan largo plazo sobre la actividad económica tenga que ser inevitable. Pero sí ofrece una demostración de los riesgos si el desafío no es tratado. Ninguno ámbito representa un síntoma más representativo de los problemas actuales que el de la industria del petróleo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 17 NOV 2022

El estado de Hidalgo, México, que tradicionalmente ha sido pacífico, está experimentando un rápido aumento de la violencia relacionada con…

CARTEL DE JALISCO / 3 MAR 2022

Aún sin esclarecerse las circunstancias que rodearon la ejecución de 17 personas a plena luz del día en un funeral…

ÉLITES Y CRIMEN / 3 NOV 2022

El juicio contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública del expresidente de México, Felipe Calderón, se acerca. EL juicio…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…