HomeNoticiasAnálisisCómo las percepciones públicas de México alimentan los problemas de seguridad
ANÁLISIS

Cómo las percepciones públicas de México alimentan los problemas de seguridad

MÉXICO / 20 MAY 2014 POR PATRICK CORCORAN ES

La más reciente encuesta sobre las percepciones populares de seguridad pública de México revela un país de ciudadanos pesimistas sobre su integridad física y desconfiados de sus líderes, así como un gobierno incapaz de hacer avances significativos.

Como Excelsior informó recientemente, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública pone de relieve una serie de desafíos importantes para el gobierno de México, tanto en el ámbito de relaciones públicas como en términos de realmente mejorar las instituciones encargadas de combatir el crimen.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), encargado de realizar la encuesta, los ciudadanos mexicanos no tienden a denunciar los delitos que ven. El promedio nacional de delitos denunciados es sólo el 12,2 por ciento del total, pero en el estado de Guerrero, que registró el nivel más bajo de denuncia en el país, la tasa se redujo hasta llegar a 6,7 por ciento. (A modo de comparación, un estudio reciente del Buró de Estadísticas Judiciales de Estados Unidos, reveló que un poco más de la mitad de todos los crímenes violentos no fueron denunciados en Estados Unidos).

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

En lo que es tanto una causa como una consecuencia de las bajas tasas de denuncia de delitos, los ciudadanos mexicanos tienen actitudes muy pesimistas sobre la posibilidad de que los delitos sean castigados. En todo el país, el 83 por ciento cree que el crimen rara vez o nunca es castigado. Esa cifra se eleva al 94,5 por ciento en la Ciudad de México y a 90,4 por ciento en el Estado de México. En ninguna parte del país es menor que en Yucatán, donde, a pesar de ser uno de los estados más seguros del país, el 69 por ciento percibe que el crimen nunca o rara vez es castigado.

Mezclado en los dos temas anteriores se encuentra el hecho de que las agencias mexicanas desafortunadamente cuentan con poco personal. A nivel nacional, los organismos de seguridad despliegan a 146 personas por cada 100.000 habitantes, en comparación con una recomendación de la ONU de 222 policías por cada 100.000 habitantes. Por otra parte, la cifra global es ponderada por el valor extremo que es la Ciudad de México, donde la tasa es de 908 agentes de seguridad por cada 100.000 habitantes. En contraste, en estados conflictivos como Michoacán, Coahuila, Baja California y Sinaloa, la cifra oscila entre 12 y 21 agentes por cada 100.000 habitantes.

Otra señal alarmante de un sistema de justicia disfuncional es la alta proporción de reclusos que aún no han recibido una sentencia. A nivel nacional, la tasa es de 35 por ciento, aunque una vez más la media se ve distorsionada por los valores extremos, y la mayoría de los estados están por debajo de la media. En los cinco estados que tienen una peor situación, la cifra oscila entre el 49 por ciento y el 58 por ciento. Sin embargo, no parece haber ninguna correlación entre un proceso judicial lento y la violencia en estatal: el estado más violento es el paraíso turístico de Quintana Roo, y ninguno de los cinco estados se encuentra entre los más violentos de México.

Análisis de InSight Crime

Los problemas de personal son teóricamente fáciles de abordar; con grandes desembolsos de gastos y un compromiso con la contratación de nuevos empleados, México sería de igual modo capaz de superar cualquier déficit de personal. Sin embargo, como InSight Crime ha informado y la historia reciente de México demuestra ampliamente, simplemente arrojar dinero a los problema rara vez tiene un impacto positivo. Muchos gobiernos no tienen la capacidad de absorción para manejar grandes flujos de dinero nuevo, o la capacidad de incorporar a una gran cantidad de personal competente de forma rápida.

Por otra parte, las unidades de reclutamiento anteriores en las agencias estatales y federales muestran que un mero compromiso para contratar nuevos reclutas a menudo no se traduce en una fuerza más eficaz. Si el conjunto de posibles oficiales es demasiado limitado o el interés entre los candidatos valiosos es demasiado bajo, las expansiones en la mano de obra (como la policía federal en la última década) no dan lugar a una fuerza considerablemente más eficaz.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre política de seguridad

Es común ver estadísticas sobre las bajas tasas de denuncias por delitos como una demostración de la incompetencia del gobierno y un asunto de inseguridad ciudadana. Pero esas estadísticas también tienen un fuerte impacto en las operaciones de los grupos del crimen organizado en México. La falta de voluntad de denunciar los delitos obviamente reduce la probabilidad de que los criminales, bien sean ladrones de autos de poca monta o sicarios del Cartel de Sinaloa, serán atrapados. También socava la capacidad de las autoridades para reunir información de inteligencia sobre las actividades criminales, y le da a los grupos criminales una mayor libertad para operar de la que hubieran tenido.

Una demostración de esto es que dentro de los estados con niveles más bajos de denuncia de delitos están unos de los los más violentos. Junto a Guerrero estuvieron Nuevo León y Sinaloa, dos estados ubicados al norte del país, con una presencia de larga data de poderosos grupos criminales, los cuales han experimentado una cantidad sustancial de violencia en los últimos años.

El mayor impacto de las estadísticas reveladas en la encuesta -desde las agencias que cuentan con poco personal hasta la enorme proporción de presos que aún no han recibido una condena, y la falta generalizada de confianza entre la gente- es en su apoyo al círculo vicioso que prevalece en México. Ciudadanos abrumados no confían en sus funcionarios, lo que significa que a las agencias gubernamentales se les niega la colaboración vital con la población civil, que a su vez erosiona su desempeño.

La situación deja sólo un gran ganador: los criminales.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 5 ABR 2022

La muerte de 20 personas en una riña clandestina en el estado de Michoacán, México, ha demostrado que un grupo…

CARTEL DE JALISCO / 17 MAY 2023

Hay quienes dan por hecho que la invasión de Tamaulipas por parte del CJNG es algo seguro a pesar de…

CARTEL DE JALISCO / 14 ABR 2022

Un nuevo informe revela la amenaza que suponen las redes de delincuencia organizada mexicanas y chinas para la biodiversidad del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…