HomeNoticiasAnálisisCómo la política económica de Trump puede empeorar el panorama criminal en México
ANÁLISIS

Cómo la política económica de Trump puede empeorar el panorama criminal en México

FRONTERA EU/MÉXICO / 20 ENE 2017 POR PATRICK CORCORAN ES

La elección de Donald Trump generó conmoción en Latinoamérica y el mundo, y si él cumple con sus promesas económicas, su investidura puede hacer lo mismo en el panorama criminal de México.

La investidura de Trump este viernes 20 de enero marca un cambio significativo en las posturas tradicionales estadounidenses frente a muchos temas, desde la política nuclear y las relaciones con Rusia hasta las finanzas y el comercio. En este último aspecto, Trump ha prometido renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ha emprendido una campaña de acoso contra las empresas multinacionales que piensan invertir en México y ha jurado reactivar la manufactura al interior del país, con el fin de revertir el déficit en la balanza de pagos.

La orientación general de las políticas de Trump se empezó a manifestar incluso antes de que tomara posesión del cargo, presionando a algunas empresas multinacionales para que cancelaran sus inversiones en México. Esto hizo que Carrier y Ford, entre otras empresas, fortalecieran sus inversiones de capital en Estados Unidos a expensas de sus operaciones en México. Trump también ha atacado a Toyota y BMW por sus planes de invertir en el país azteca, aunque hasta el momento no ha habido un cambio de planes evidente para redireccionar sus inversiones. Sin embargo, la agenda de Trump, si se aplica en todo su rigor, podría contraer las exportaciones mexicanas a Estados Unidos.

Debido a éste y otros temas, Trump representa el final de la estrecha relación entre el gobierno estadounidense y su contraparte mexicana por más de 30 años. Esta posibilidad generó un precipitado colapso del peso y ha provocado muestras de alarma en las autoridades mexicanas. El presidente Enrique Peña Nieto se ha negado, en repetidas ocasiones, a pagar el muro que Trump planea construir en la frontera, a pesar de sus alardes durante la campaña, y ha discutido la posibilidad de usar la política de inmigración y seguridad mexicana para influir en la política comercial estadounidense.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Como ocurre con la mayor parte de la agenda política de Trump, hay una falta de coherencia e integridad con respecto a su vecino del sur —por ejemplo, resulta poco probable que se revierta el déficit del balance de pagos del comercio estadounidense mientras el dólar continúe con su fortaleza actual— pero si Trump logra convertir sus promesas económicas en verdaderos cambios de política, se podrían generar una serie de cambios profundos en el crimen organizado mexicano.

Análisis de InSight Crime

Con más de US$300 mil millones anuales, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos representan un océano de comercio que les ofrece a los narcotraficantes —cuyo capital de entre US$5 y $10 mil millones representa una pequeña porción del total del comercio legal— una amplia oportunidad para esconderse. Los millones de camiones, barcos y aviones de carga que cruzan la frontera anualmente hacen que la tarea de introducir unos pocos kilos de cocaína o heroína a Estados Unidos resulte fácil. Pero si ese océano se seca, transportar el contrabando va a ser cada vez más difícil.

Incluso aparte de las restricciones al acceso al mercado estadounidense, las políticas de Trump que buscan contraer las exportaciones mexicanas también pueden afectar las dinámicas del crimen local. Una renegociación del TLCAN que reduzca el crecimiento de la dependencia exportadora en el norte también impediría el mercado de drogas recreacionales, una creciente fuente de ingresos para grupos criminales en ciudades como Juárez o Tijuana. Una desaceleración económica también reduciría las oportunidades de llevar a cabo actividades de extorsión y lavado de dinero mediante el comercio legítimo.

Todo lo contrario, lo que esto demuestra es que los intereses de México están alineados con los de sus grupos criminales, pues una reducción en la prosperidad afectaría a ambas partes.

Si Trump cumple con su propuesta de construir un muro a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos y disminuir la inmigración, se podrían afectar aún más las prácticas criminales mexicanas. Los grupos criminales se han beneficiado cada vez más del tráfico de inmigrantes ilegales a lo largo de la frontera. Si la inmigración ilegal tiende a parar, como lo promete Trump, esos ingresos disminuirían. Un muro dificultaría el trabajo de los traficantes de personas, así como el de las mulas, para pasar drogas o dinero a través de la frontera en áreas remotas de Texas, Arizona o Nuevo México.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la frontera entre Estados Unidos y México

Con esto no se pretende sugerir que los mexicanos deban recibir de buena manera las duras políticas de Trump. Todo lo contrario, lo que esto demuestra es que los intereses de México están alineados con los de sus grupos criminales, pues una reducción en la prosperidad afectaría a ambas partes. Adicionalmente, si se cumple el escenario más pesimista, ello probablemente generaría más violencia en México, pues los grupos criminales lucharían por apropiarse de una porción de un pastel que es cada vez más pequeño.

Muchos otros efectos secundarios afectarían al crimen organizado como resultado de los cambios prometidos por Trump. Un largo distanciamiento entre los dos gobiernos podría afectar la cooperación en temas de seguridad, después de años de inteligencia compartida que le ha permitido a México dar con la mayoría de sus hombres más buscados.

Finalmente, el tráfico de drogas se sustenta en la demanda, y no hay ninguna posibilidad realista de que Trump —o cualquier otro gobierno— implemente un plan que ataque la demanda estadounidense. Eso indica que ninguno de los posibles efectos de sus políticas económicas presentadas anteriormente lograría limitar en gran medida el acceso de los norteamericanos a las drogas, sólo perturbaría temporalmente las cadenas de suministro que abastecen los mercados de consumidores en ciudades como Nueva York, Chicago o Los Ángeles. Mientras haya un apetito multimillonario por las drogas ilícitas, los grupos criminales buscarán la manera de satisfacerlo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

MÉXICO / 21 JUN 2022

El estado de Chiapas, al sur de México, se ha visto azotado por la violencia en los últimos meses, protagonizada…

CARTEL DE JALISCO / 8 MAY 2023

Las drogas sintéticas han causado cambios en el crimen organizado. A diferencia de la mayoría de las drogas tradicionales, que…

CARTEL DEL NORESTE / 25 MAR 2022

Con la reciente captura del presunto líder del Cartel del Noreste y un importante despliegue militar en la frontera nororiental,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…