HomeNoticiasAnálisisCarteles compran sheriffes de Estados Unidos
ANÁLISIS

Carteles compran sheriffes de Estados Unidos

FRONTERA EU/MÉXICO / 21 OCT 2014 POR JOSE LUIS PARDO Y ALEJANDRA INZUNZA* ES

El poder corruptor de los narcotraficantes mexicanos se encuentra enquistado en las corporaciones policiacas del sur de Estados Unidos. Una investigación del colectivo Dromómanos, galardonado con el premio de periodismo Ortega y Gasset, publicado en El Universal, muestra que los sobornos de los capos de la droga han alcanzado a una gran cantidad de sheriffes, patrulleros fronterizos y agentes de aduanas en Texas.

Cuando José Pérez regresó a su casa la tarde del 26 de julio de 2012, seis policías irrumpieron en su domicilio gritando “¿Dónde están los mojados?”.

Los oficiales, miembros de la Unidad Panamá, un grupo creado para combatir al narcotráfico en el condado de Hidalgo, en el sur de Texas, comenzaron a inspeccionar la casa en busca de los supuestos migrantes. Al no encontrar ninguno, empezaron a vociferar desesperados:

“¿Dónde está el dinero?”.

En el registro se llevaron US$4.000, así como las joyas y perfumes de la esposa de Pérez.

Pero no les pareció suficiente.

Los agentes se enojaron de nuevo:

“¿Dónde está la droga?”.

Según el relato de Pérez, después de otra infructuosa búsqueda, lo amenazaron:

“Llama a alguien que venda droga. Si no te vamos a llevar a algún sitio, ya sabes a qué me refiero”.

Esta historia es un extracto de un artículo que apareció originalmente en El Universal y fue publicado con permiso. Vea el artículo original aquí.

Pérez llamó a un contacto.

“Esto es la frontera, aquí todo el mundo conoce a alguien que vende”, dice en el jardín de su casa en Pharr, una pequeña ciudad de 70.000 habitantes, muy cerca de McAllen.

Unos minutos después de la llamada, el vendedor estacionó su coche frente a una tienda. Apenas abrió la cajuela, los policías lo arrestaron: cargaba dos kilos de cocaína y US$50.000. Según la denuncia que Pérez interpuso ante la Corte Federal, la Unidad Panamá sólo declaró que se habían decomisado unas cuantas grapas.

La denuncia civil de Pérez fue desestimada, pero supuso el inicio de la caída de la unidad antinarcotráfico. En diciembre de 2012, el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus inciales en inglés) arrestó a la mayor parte de sus miembros y en abril de este año fueron condenados nueve agentes por conspiración para el narcotráfico, además de tres traficantes que trabajaban con los policías.

La sentencia dice que la Unidad Panamá se dedicaba a robar droga en las casas de acopio situadas en la frontera, que trabaja al servicio de grupos de traficantes y que custodiaba cargamentos que viajaban en tráileres hacia el norte. En una ocasión, los informantes del FBI siguieron a Jonathan Treviño, el líder de la unidad, mientras daban protección a un tráiler que se suponía llevaba siete kilos de cocaína. Les pagaron US$6.000 por escoltar al camión. 

Pero el caso de la Unidad Panamá no es aislado. Una investigación realizada por este diario muestra que una gran cantidad de oficiales de la ley, entre ‘sheriffes’, patrulleros fronterizos y agentes de aduanas que trabajan en el sur de Texas, han sido sobornados por el crimen organizado. Según las autoridades y estadísticas locales, en la frontera de Estados Unidos circula la droga de siete carteles, con especial incidencia del Golfo, de Sinaloa y Los Zetas. 

La mano del Golfo

La Unidad Panamá trabajaba especialmente para Tomás El Gallo González, un hombre que llevaba una doble vida como dueño de una empresa de transportes y como uno de los grandes capos de la zona, con vínculos con el Cartel del Golfo. González también fue detenido y condenado. Habían realizado muchos viajes cargando desde 360 hasta 3.000 kilos de marihuana y varios cientos de kilos de cocaína.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del Cartel del Golfo

Un informe del Departamento de Seguridad Interna (DHS, por sus sigas en inglés) de Estados Unidos, dado a conocer a mediados de este año, señala que unos 2.000 policías, agentes y funcionarios son investigados por su relación con el crimen organizado. Dicho organismo sigue la pista a aquellos trabajadores públicos que han recibido sobornos para proteger criminales, facilitar cruces de droga, escoltar cargamentos y traficar droga de los carteles mexicanos.

El último informe de la Oficina de Auditoría Gubernamental (GAO) indica que 144 agentes de la Patrulla Fronteriza fueron arrestados entre 2005 y 2012 por corrupción, en muchas ocasiones relacionada con drogas. 48 de ellos trabajaban en Texas.

“El sur de Texas, especialmente el Valle del Río Grande, es la parte más corrupta de la frontera”, dice Guadalupe Correa, profesora la Universidad de Texas en Brownsville.

Policías malosos

Los escándalos de corrupción se han repetido en la mayoría de los 14 condados fronterizos que hay desde Brownsville hasta El Paso. Agentes fronterizos, policías locales así como jueces y políticos han llegado a aceptar dinero del narcotráfico. En Cameron, el exsheriff Conrado Cantú cumple una condena de 24 años por liderar una banda dedicada al narcotráfico, lavado de dinero y extorsión. En Starr, el exsheriff Reymundo Rey facilitaba la entrada de droga proveniente de Tamaulipas y tenía nexos con el capo José Carlos Hinojosa y sus socios del Cartel del Golfo.

A principios de octubre, Robert Maldonado, un exagente de la oficina del sheriff en Hidalgo, fue condenado a 12 años de cárcel por lavar US$40 millones para el Cartel del Golfo, según la fiscalía. El último sheriff de la zona en caer fue Guadalupe Treviño, un policía estrella en el condado de Hidalgo que contaba con más del 80 por ciento de aprobación y es padre de Jonathan Treviño, el ex jefe de la Unidad Panamá.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre reforma policial 

Guadalupe Treviño, un hombre canoso de bigote recortado, fue condenado a cinco años de prisión después de declararse culpable de lavar US$10.000 para su campaña para reelegirse como sheriff en 2012. Cuando detuvieron a su hijo por las operaciones ilegales de la Unidad Panamá, varios agentes empezaron a revelar cómo el sheriff los obligaba a darle una parte de las ganancias procedentes del tráfico de drogas.

Su ex mano derecha, José Padilla, es uno de los principales testigos en su contra; ahora está protegido por el FBI. Él lo asocia con El Gallo, con quien supuestamente empezó a tener relación desde 2011. Todavía hoy, en la casa del capo, una mansión en medio de una barrio modesto, hay dos carteles de campaña de Treviño. El exsheriff, que en estos momentos apela la sentencia, niega estar involucrado con el narco.

[...]

“Desde que llegó Guadalupe Treviño a las oficinas del sheriff (en 2005), sabíamos por varios informantes que recibía contribuciones ilegales en efectivo y que provenían de narcotraficantes. Estaba recibiendo dinero del cartel”, sostiene Robert Caples, ex candidato republicano a sheriff de Hidalgo y dueño de una agencia de investigación privada. Tras varios años de denuncias, que había dado a conocer al FBI, Caples decidió lanzarse en la última campaña de 2012 contra Treviño para comprobar que recibía financiamiento del narco.

Año y medio después de la incursión de la Unidad Panamá, José Pérez cuenta que tiene que ir al psiquiatra, ha vuelto a fumar a pesar de tener bypass en el corazón y sufre episodios de paranoia.

“Las cosas por su nombre. Eso fue una invasión, un robo y un secuestro”.

* Este artículo fue escrito por José Luis Pardo y Alejandra Inzunza para el periódico mexicano El Universal, como parte de una investigación realizada por el colectivo Dromómanos sobre el crimen organizado a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Vea artículo original aquí. Sígalos en Twitter en @Dromomanos y vea más de su trabajo en https://www.dromomanos.com.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 2 JUN 2023

La guerra sin cuartel entre el CJNG y el Cartel de Sinaloa por las rutas de tráfico que vienen de…

CARTEL DE SINALOA / 10 JUN 2022

Las autoridades del estado de Sinaloa, en el norte de México, han allanado varios laboratorios de drogas sintéticas, apuntando al…

COLOMBIA / 29 OCT 2021

La fascinación por la "narcocultura" se ha tomado las industrias de los medios y el entretenimiento: documentales, programas de televisión,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…